¿Qué pueden hacer las empresas por las madres? Centros de cuidados, lactarios y otras medidas para mejorar las condiciones de maternidad

(Por Diego Díaz) La crianza de los niños y niñas es uno de los tantos aspectos en los que la brecha de desigualdad de género se hace notoria. La maternidad es una tarea con sobrecarga y tanto desde el Estado como en el sector privado se impulsan medidas para construir un futuro igualitario, ya sea construyendo lactarios, espacios de cuidado y otras normativas. 

Una experiencia positiva impulsada por el empresariado es la del centro para la primera infancia del grupo Las Tacuaras SA, que está en la parte final de su construcción. “Este centro estará ubicado en nuestra planta de Villeta y será de primer nivel. El proyecto está pensado para 100 niños de 0 a cuatro años y nació porque observamos que en la zona no existían guarderías”, manifestó el gerente de asuntos corporativo y sustentabilidad, Teo Urbieta.

Si bien Paraguay cuenta con una Ley de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna que obliga a las compañías a tener guarderías, Urbieta indicó que Las Tacuaras SA aprovechará el proyecto para beneficiar a la comunidad. De esa forma, madres y padres de otras empresas también podrán utilizar el espacio.

No obstante, la inauguración del centro tendrá que esperar hasta el 2022, debido a que la pandemia limita la cantidad de personas que pueden ocupar espacios. “La cantidad de gente que trabajará en el centro dependerá de la edad de los niños y niñas. El propio MEC establece la cantidad de profesionales que se requieren”, agregó.  

Cabe destacar que el grupo Las Tacuaras SA está plegado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y construye su centro por ser parte del capítulo Paraguay del Pacto Global Paraguay.

Unidad en el nuevo eje económico
Otra iniciativa de apoyo a la maternidad en el sector empresarial es la que dieron las empresas que están ubicadas en la Torre 1 del WTC Paraguay, que tras un acuerdo crearon un lactario. Además, durante la pandemia contaron con un apoyo psicológico, no solamente para las mujeres, para la adaptación de las familias a los cambios que obligó la pandemia en temas de convivencia.   

Empresas con certificación del Ministerio de la Mujer
El Ministerio de la Mujer cuenta con un sello de Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación Contra las Mujeres, que cuenta con una serie de requerimientos que deben cumplir las compañías para demostrar su compromiso con la lucha contra la desigualdad existente entre las mujeres y hombres. Uno de los incisos habla de la Práctica Cotidiana, que se refiere a las actividades y acciones que realiza la empresa a nivel interno para prevenir la violencia y discriminación contra las mujeres.

Como subrequerimiento está la Política de personal, que incluye criterios de no discriminación contra las mujeres en la contratación y se debe demostrar transparencia en los procesos de convocatoria, selección, evaluación y contratación. Para esto las empresas tienen que habilitar plazas dirigidas a todas las personas, varones y mujeres por igual, y no se deberá hacer examen de embarazo.

Hasta el momento, algunas compañías que contaron con la certificación fueron: Farmacenter, BBVA, El Comercio, Universidad San Carlos, Financiera Ypacarai, Fundación Paraguaya, Itaipú, Itaú entre otras. “Esta certificación se debe renovar por año y anualmente suelen participar entre 13 a 15 empresas. Las exigencias están acorde al tamaño de cada empresa, porque somos conscientes de que no se puede medir a las pymes con la misma vara que a las grandes compañías”, expresó la directora de prevención del Ministerio de la Mujer, Silvia Blasco.

En la tercera edición de la certificación están participando empresas de renombre como Real, Perfecta Automotores, Embutidos Franz, el Grupo Vierci, Itaú y demás. “Las empresas interesadas en participar en la cuarta edición ya pueden ir trabajando en las exigencias. La idea es dar reconocimiento sobre las medidas que ya están establecidas en las empresas y que se nivelen a otras más avanzadas”, finalizó.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.