¿Qué pueden hacer las empresas por las madres? Centros de cuidados, lactarios y otras medidas para mejorar las condiciones de maternidad

(Por Diego Díaz) La crianza de los niños y niñas es uno de los tantos aspectos en los que la brecha de desigualdad de género se hace notoria. La maternidad es una tarea con sobrecarga y tanto desde el Estado como en el sector privado se impulsan medidas para construir un futuro igualitario, ya sea construyendo lactarios, espacios de cuidado y otras normativas. 

Una experiencia positiva impulsada por el empresariado es la del centro para la primera infancia del grupo Las Tacuaras SA, que está en la parte final de su construcción. “Este centro estará ubicado en nuestra planta de Villeta y será de primer nivel. El proyecto está pensado para 100 niños de 0 a cuatro años y nació porque observamos que en la zona no existían guarderías”, manifestó el gerente de asuntos corporativo y sustentabilidad, Teo Urbieta.

Si bien Paraguay cuenta con una Ley de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna que obliga a las compañías a tener guarderías, Urbieta indicó que Las Tacuaras SA aprovechará el proyecto para beneficiar a la comunidad. De esa forma, madres y padres de otras empresas también podrán utilizar el espacio.

No obstante, la inauguración del centro tendrá que esperar hasta el 2022, debido a que la pandemia limita la cantidad de personas que pueden ocupar espacios. “La cantidad de gente que trabajará en el centro dependerá de la edad de los niños y niñas. El propio MEC establece la cantidad de profesionales que se requieren”, agregó.  

Cabe destacar que el grupo Las Tacuaras SA está plegado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y construye su centro por ser parte del capítulo Paraguay del Pacto Global Paraguay.

Unidad en el nuevo eje económico
Otra iniciativa de apoyo a la maternidad en el sector empresarial es la que dieron las empresas que están ubicadas en la Torre 1 del WTC Paraguay, que tras un acuerdo crearon un lactario. Además, durante la pandemia contaron con un apoyo psicológico, no solamente para las mujeres, para la adaptación de las familias a los cambios que obligó la pandemia en temas de convivencia.   

Empresas con certificación del Ministerio de la Mujer
El Ministerio de la Mujer cuenta con un sello de Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación Contra las Mujeres, que cuenta con una serie de requerimientos que deben cumplir las compañías para demostrar su compromiso con la lucha contra la desigualdad existente entre las mujeres y hombres. Uno de los incisos habla de la Práctica Cotidiana, que se refiere a las actividades y acciones que realiza la empresa a nivel interno para prevenir la violencia y discriminación contra las mujeres.

Como subrequerimiento está la Política de personal, que incluye criterios de no discriminación contra las mujeres en la contratación y se debe demostrar transparencia en los procesos de convocatoria, selección, evaluación y contratación. Para esto las empresas tienen que habilitar plazas dirigidas a todas las personas, varones y mujeres por igual, y no se deberá hacer examen de embarazo.

Hasta el momento, algunas compañías que contaron con la certificación fueron: Farmacenter, BBVA, El Comercio, Universidad San Carlos, Financiera Ypacarai, Fundación Paraguaya, Itaipú, Itaú entre otras. “Esta certificación se debe renovar por año y anualmente suelen participar entre 13 a 15 empresas. Las exigencias están acorde al tamaño de cada empresa, porque somos conscientes de que no se puede medir a las pymes con la misma vara que a las grandes compañías”, expresó la directora de prevención del Ministerio de la Mujer, Silvia Blasco.

En la tercera edición de la certificación están participando empresas de renombre como Real, Perfecta Automotores, Embutidos Franz, el Grupo Vierci, Itaú y demás. “Las empresas interesadas en participar en la cuarta edición ya pueden ir trabajando en las exigencias. La idea es dar reconocimiento sobre las medidas que ya están establecidas en las empresas y que se nivelen a otras más avanzadas”, finalizó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.