Reconversión monetaria: nuestro guaraní con menos ceros

A pesar de las dudas suscitadas en algunos sectores, el BCP defiende la necesidad de esta medida cuyo proceso ¨no provocará cambios importantes en el esquema económico paraguayo¨.

En 2007 el BCP planteó la reconversión del guaraní, suprimiendo algunos ceros en la moneda. En aquel momento el asunto no fue considerado prioritario y por ende, su tratamiento quedó postergado. Diez años después, luego de la aprobación de nuevas leyes internas, el tema sale a la palestra, considerándose fundamental para el desarrollo económico del país.

“En los últimos dos años el Banco Central del Paraguay dio prioridad a la presentación en el Congreso Nacional de la ley orgánica °489 y la ley °861 que es la de instituciones financieras. Por ese motivo esto había quedado en segundo plano, dado ahora que la °861 fue aprobada, el paso siguiente es la aprobación de la °489. Nuestra hoja de ruta plantea que estas son nuestras prioridades. Pero nuestro siguiente paso consiste en empezar a gestionar e impulsar la ley de reconversión monetaria, que ya tiene entrada en la Cámara de Diputados”, explicó a Infonegocios el Dr. Rafael Lara, miembro del directorio del BCP.

¿Qué establece esta ley?

Dentro de la ley, no solamente se establece la supresión de los ceros, sino que también se instaura un marco regulatorio para todos los contratos que fueron emitidos anteriormente a la promulgación de la misma.

Según el Dr. Lara, de aprobarse la ley, la implementación de la misma no sería de manera inmediata. Sino que los analistas de la institución tendrían la tarea de encontrar el mejor momento para iniciar una aplicación gradual, que podría durar hasta 4 años.

Poco a poco

A fin de que las empresas y las personas puedan acostumbrarse por completo al nuevo sistema monetario, el proceso debe ser gradual. ¨Todos vamos a necesitar un tiempo para acostumbrarnos a las nuevas denominaciones de los billetes por ejemplo¨. Según el Dr. Lara este proceso no afectará a la inflación, ni provocará cambios importantes en el esquema económico paraguayo.

Razones del BCP para la reconversión monetaria

A la pregunta por qué, Rafael Lara responde que este cambio es necesario para facilitar las transacciones monetarias, optimizar el manejo de la contabilidad personal y empresarial, adaptarse a las tendencias económicas internacionales y mejorar el posicionamiento de la imagen país, con relación a las operaciones cambiarias entre nuestra moneda y monedas extranjeras.

En la actualidad, la cantidad de ceros que porta el guaraní es poco común en el mundo, lo cual dificulta las transacciones.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.