Reimpex: la fábrica de motocicletas que con Leopard y Maruti llegó a ocupar el 25% del mercado

Reimpex SRL es una empresa nacional de ensamblaje de motocicletas y automóviles de carga. Fue conformada en 1992 por Jorge Samaniego y Gloria Báez de Samaniego, en la búsqueda de innovar en Paraguay. Esta corporación revolucionó el mercado de motocicletas en el país con las marcas Leopard y Maruti, además de ensamblar automóviles de las marcas Jac Motors y Forland.


 

Jorge Samaniego y Gloria Báez conformaron una sociedad hace 29 años, con la idea fija en lograr introducir al mercado nacional productos innovadores que otorguen una mejor calidad de vida para el Paraguay. “Comenzamos con una inversión de dinero muy baja, fue con el trabajo duro y con un colaborador que impulsamos. Fuimos creciendo más y ya en algún momento llegamos a tener casi 1.400 empleados. Luego nos fuimos ajustando conforme la demanda del mercado y la mayor eficiencia de la empresa, hasta que antes de la pandemia fuimos 900”, narró el cofundador, Jorge Samaniego.

Revolución en el mercado paraguayo de las motocicletas
“El mercado paraguayo, cuando entramos a participar como fabricante y vendedor de motos, tenía una demanda no atendida respecto a las motocicletas. Nadie percibía todavía que el paraguayo necesitaba las motos para movilizarse”, aclaró Samaniego. Señaló que eso fue lo que los llevó a su esposa y a él decidir prescindir completamente de las otras producciones.

“Ya entre 2001 y 2002 nos centramos en fabricar solo motocicletas con la marca Maruti, después de 10 años. Pero hicimos una larga carrera antes. Somos uno de los líderes en fabricación de motos en Paraguay. Llegamos incluso a exportar algunos lotes de nuestros productos Leopard al Brasil, y durante varios meses fue la marca número dos en Sorocaba (municipio de Brasil) debido al diseño y calidad del producto”, explicó Samaniego. El matrimonio Samaniego-Báez se desempeña hoy en la presidencia y dirección, respectivamente, llegando a ocupar hasta un 25% del mercado entre cuatro principales marcas.

El directivo indicó que el desarrollo económico y laboral del país se vio altamente influenciado por el boom de las motocicletas, ya sea para su uso en deliverys, cobros, portar herramientas de trabajo, o mayor agilidad en el traslado del que antes solo gozaban las clases más privilegiadas. Además, un gran hito fue el de promover que el consumidor elija la producción nacional.

“Probablemente Paraguay es el único país en el mundo que en un 95% de los casos se eligen motocicletas producidas en el país”, aseveró Samaniego.

En 2011 el mercado de motocicletas maduró debido a Reimpex, aunque nunca se llegó a saturar. “La reposición estaría en torno al millón y medio de motos. Todavía hay más autos que motos por gran diferencia circulando en Paraguay”, comentó el presidente de la empresa. Agregó que en un año normal. el promedio de ventas por año es de 130.000 unidades. “Podría nombrar hasta 200 pueblos y ciudades”, acotó Samaniego sobre las zonas más fuertes del mercado, pero las más notables son en Concepción, Villarrica y Pilar.

También, en 2014 incursionaron en el ensamblaje de automóviles, siendo premiados por JAC como empresa con la mejor planta ensambladora de esta marca, inclusive compitiendo con plantas propias de la empresa, fuera de China.

A pesar del éxito que logró en su momento exportando al Brasil o al Uruguay, Reimpex se encuentra más enfocada al mercado interno, que según el presidente, aún merece ser especialmente atendido. Como proveedores, mantienen como prioridad a China, debido a la gran calidad lograda en el producto en los últimos años. La capacidad de producción es de unas 300 motos por turno, pero en este momento se trabaja con menor capacidad de la que es posible debido a la demanda, con 200 motos por día.

La situación de las empresas
“La demanda cayó en los últimos cuatro meses”, aseveró Samaniego. Sin embargo, en conjunto con el equipo comercial se reúnen constantemente para determinar causas y soluciones al problema económico del cual pocas industrias logran quedar ajenas. Igualmente, permanecen agradecidos y confiados en permanecer como la principal elección de los clientes. Con esto, la financiación de los pagos por parte de la empresa sigue siendo desde el año pasado un recurso que facilita la adquisición de este medio de transporte

“Primero fue la renegociación de la venta; luego, pasó que la preferencia del consumidor migró hacia productos más económicos. Tampoco como empresarios vemos ninguna necesidad de exponerle al consumidor a grandes deudas”, relató.

Sobre la afección del sueldo mínimo sobre las ventas, dijo que medirán el valor del dinero, que fue depreciado en un 4,4% en dos años, habiendo numerosas variables ligadas sobre el sueldo mínimo, como los alquileres, alimentos, etc. Pero existen muchos trabajadores informales cuyo poder adquisitivo no se elevaría. Por otro lado, la adquisición de materias primas derivadas del petróleo también es un problema que afecta a Reimpex, siendo el plástico uno de los principales en dificultad.

¿Cómo puede apoyar el Gobierno?
El presidente de Reimpex expuso que fundamentalmente se debe combatir el contrabando y la informalidad. “Muchos segmentos prefieren la informalidad percibiendo que ganan un poco más, pero sin seguros sociales”, subrayó y agregó que “cuando seamos perfectos en lo fiscal, debemos exigir la calidad del gasto público”. Esto último mencionó relacionándolo severamente al hecho de que el sector privado tiene dificultades en el momento de competir con el sector público, ya que este último no parece priorizar la elección de sus funcionarios, sobrepasando la cantidad aparentemente necesaria, y evitando que exista mayor competencia y deseo de los profesionales y colaboradores en construir una carrera en el sector formal privado.

Para Samaniego el Gobierno tiene pendiente el apoyo a la industria nacional más allá de las políticas estatales. “La Ande, el MOPC, la Policía Nacional, todas estas instituciones compran vehículos de lujo que cuestan tres veces más que vehículos ensamblados en Paraguay. Nosotros tenemos excelentes productos y excelentes precios, pero el Estado no consume lo nacional. El Estado es la referencia para promover el consumo de la calidad producida en Paraguay. Debe darnos también la oportunidad de la compra pública”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.