US$ 162 millones para electrificar el Chaco: “Con suficiente energía y capital humano podremos potenciar la industrialización”

(Por BR) La Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció un plan de inversión de US$ 162 millones en los próximos dos años para mejorar el sistema energético en la Región Occidental. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la infraestructura eléctrica del Chaco, una de las zonas con mayor potencial productivo del país, pero con grandes desafíos en materia de suministro energético.

Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), destacó que “siempre que hay energía, hay desarrollo y crecimiento económico. Si observamos el mapa eléctrico de Paraguay, notamos una gran cantidad de líneas de transmisión de alto voltaje en la Región Oriental, pero en zonas como Concepción y San Pedro, la infraestructura es mucho más limitada, lo que coincide con los menores índices de desarrollo económico”.

El nuevo proyecto energético contempla la instalación de una línea de transmisión de 220.000 voltios con una extensión de 568 kilómetros. Esta línea partirá de Villa Hayes, pasará por una zona cercana a Concepción, luego se dirigirá a Pozo Colorado y finalizará en Carmelo Peralta.

El financiamiento de la obra provendrá de diversas fuentes: US$ 75 millones de la entidad KFW de Alemania en calidad de préstamo, US$ 45 millones provenientes del Fondo para la Convergencia del Mercosur (Focem) y US$ 6 millones de fondos propios de la Ande.

Por otro lado, Florian Reimer, gerente general de la Cooperativa Chortitzer, señaló que la falta de suministro energético adecuado es el principal obstáculo para la expansión industrial en la zona del Chaco. “Es importante que nos industrialicemos más para darle un valor agregado a la producción de carne, leche y cultivos agrícolas, cuyo crecimiento fue significativo en los últimos años. Para que esto sea posible, es fundamental contar con un suministro energético estable y suficiente, una condición que hoy aún no se cumple del todo”, dijo.

Si bien la Administración Nacional de Electricidad (Ande) priorizó inversiones en infraestructura energética para la región, Reimer destaca que el crecimiento industrial supera la capacidad actual de distribución. “Sabemos que la Ande está presupuestando y haciendo lo máximo para que el Chaco tenga más energía, pero hoy por hoy sigue siendo una limitante grande”, enfatizó.

El ritmo de desarrollo industrial en el Chaco se refleja en el crecimiento de la demanda energética, que oscila entre el 10% y el 15% anual. Este aumento, además de indicar una mayor actividad económica, también representa un desafío para la infraestructura eléctrica. “El Chaco se está industrializando cada vez más, y sin suficiente energía será difícil sostener este ritmo de crecimiento. Estamos recién en la cuna del desarrollo. Con suficiente energía, seguridad y un capital humano calificado, podremos potenciar aún más la industrialización y el valor agregado a nuestra producción”, manifestó Reimer.

Más allá del suministro eléctrico, Encina advirtió que el crecimiento del Chaco requiere una estrategia integral que incluya otras infraestructuras esenciales. “Se debe mejorar la conectividad vial y tecnológica. Sin internet confiable y sin rutas en buenas condiciones, atraer inversiones será mucho más difícil”, enfatizó.

Además, el especialista sugirió que el país debería pensar a largo plazo y considerar la instalación de una línea de transmisión de 500.000 voltios en lugar de 220.000. “Si realmente queremos convertir al Chaco en un polo de desarrollo, necesitamos una infraestructura que garantice el crecimiento a futuro. Una línea de 500 kV podría facilitar la exportación de energía a Bolivia y fortalecer la integración energética regional”, explicó.

Desde el punto de vista laboral, la construcción de la línea de transmisión generará empleo para trabajadores paraguayos con experiencia en el sector eléctrico. Según Encina, de la IEEE, la obra podría extenderse por tres años en lugar de los dos inicialmente previstos por la Ande. “Es fundamental que este desarrollo no sea solo coyuntural. Después de la construcción, debemos asegurar la continuidad del empleo con nuevas inversiones productivas”, agregó.

A pesar de su baja densidad poblacional, el Chaco es una de las regiones con mayor consumo energético per cápita en Paraguay, debido a su actividad industrial y agropecuaria. De acuerdo con los datos, los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes tienen un consumo de 6.300 kWh y 3.200 kWh por habitante al año, respectivamente, superando incluso a Alto Paraná.

“El consumo del Chaco representa el 5% del total nacional, pero gran parte de esta demanda proviene de la industria. Con una infraestructura adecuada, este porcentaje podría aumentar significativamente”, concluyó Encina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.