Violeta Escobar de Ojo de Pez: "Lo ideal es hacer publicidad centrada en la persona, que sea inclusiva y veraz”

La directora de planificación de la agencia publicitaria Ojo de Pez, Violeta Escobar, fue una de las designadas como jurado de shortlist del Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP), uno de los premios más importantes de habla hispana y portuguesa. Para la directiva esto representa un logro y aprovechó la ocasión para opinar sobre temas diversos de la industria creativa.

El Festival Iberoamericano de la Creatividad celebrará su edición 51, este jueves 6 de octubre. En dicho evento se anunciarán cuáles son los ganadores de metales en las diferentes categorías y del Gran Sol de Iberoamérica en las cuatro disciplinas del festival: Formatos, Innovación, Anuncios y Formatos.

¿Cómo te sentís al ser solicitada para ser jurado de FIAP?

Me siento agradecida. Es un honor para mí ser invitada por primera vez para juzgar a los mejores del sector creativo de toda Iberoamérica.

¿Cuáles son los criterios necesarios para construir un sector creativo ético?

Primero tenemos que entender que la publicidad tiene una gran importancia en la sociedad actual, determina gran parte de nuestros actos y de nuestra forma de ser. Es por eso que se insiste en construir a partir de la ética y con responsabilidad.

Hoy sabemos que la publicidad puede ser ejercida sin control por cualquiera, en cualquier momento y sin garantías para el consumidor. A la par, el consumidor se encuentra cada vez más bombardeado por información publicitaria constante y muchas veces contradictoria. Por eso, considero que lo ideal es hacer publicidad que esté centrada en la persona, que sea inclusiva, diversa y por sobre todo veraz.

La información debe permitir al público ejercer un juicio sano con respecto a qué productos compra y consume y de paso que ayude a construir una mejor sociedad.

¿Qué rol cumple hoy la FIAP en la industria?

Visibilización y repercusión del arduo trabajo que realiza la industria. Los premios son un factor muy importante en el posicionamiento a nivel local, además de que mejoran la reputación e influyen incluso en la remuneración de los colaboradores.

¿Cómo ves al rubro creativo en nuestro país? ¿Generamos una identidad propia?

El rubro está pasando por un proceso de transición constante, gracias a las nuevas tendencias sociales y culturales que van surgiendo y modificando nuestra forma de trabajar. La gente cambia, el consumo cambia, las reglas cambian, las tecnologías avanzan y no queda otra opción que adaptarse, si es posible en el menor tiempo.

Creo que esa identidad de resiliencia y flexibilidad, si bien tiene raíces sólidas, todavía se está construyendo a la par que las nuevas generaciones incluyen su esencia y su manera de hacer las cosas.

¿Hoy los profesionales creativos están logrando formarse según las nuevas tendencias académicas de la región?

Sí. En primer lugar, pienso que nuestra industria siempre se destacó por albergar los mejores talentos creativos. Por otro lado, gracias a la hiperconectividad, estos talentos pueden acceder y formarse en cualquier escuela de creatividad del mundo, asistir a cursos y talleres, etc. La educación se hizo accesible a través de lo digital.

También, esta constante evolución de tendencias hoy nos obliga a todos a mantenernos al día y educarnos todo el tiempo, no solo a los chicos jóvenes que recién empiezan sino también a las personas veteranas que estamos hace muchos años.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.