¿Cómo pueden responder las empresas a la crisis de COVID-19? Este webinar te lo enseña

(Por Diego Díaz) ¿Cómo pueden responder las empresas a la crisis de COVID-19? es un webinar organizado por Ojo de Pez DDB y Facebook Partners que brindará estrategias, manejo de canales digitales y ads para aprovechar las oportunidades de innovación y negocios dentro de la coyuntura actual. La presentación será hoy a las 17:00 y estará disponible para todo público desde la fanpage de Ojo de Pez DDB.

Según la directora digital de Ojo de Pez DDB y expositora del webinar, Agustina García Estrada, se analizarán las preocupaciones de los consumidores a partir de una investigación que hizo Facebook que dice que el 30% de los consumidores tienen pánico de quedar sin provisiones de primera necesidad y hacen compras por pánico, el 34% de las personas dice que hay una recesión económica y tienen miedo de perder sus empleos, el 46% está preocupado por contraer coronavirus y el 60% siente que la situación les exige ser aún más proactivos en su planificación familiar.

La expositora mencionó que el comportamiento de los consumidores varió notablemente desde que el COVID-19 empezó a tener impacto en la economía, por ejemplo, el 40% gastó menos en tiendas físicas y entretenimiento, el 32% a partir del pánico aumentó sus compras online en todas las industrias, el 42% pasó más tiempo viendo streaming en casa, el 53% pasó más tiempo en Facebook y el 32% pasó más tiempo en Instagram.

"Frente a estas preocupaciones hay algunas recomendaciones para empresas, como emular experiencias físicas en entornos digitales, facilitar el acceso a los canales digitales a los clientes y hacer alianzas", acotó García Estrada. En el primer punto sostuvo que una marca puede brindar a los consumidores –a través de realidad aumentada o virtual– experiencias similares a la tienda física, usar los canales de influencers para que reemplacen la atención personalizada y explotar Facebook Live como plataforma soporte.

García Estrada adelantó que hablará sobre las alternativas para que los clientes/consumidores encuentren de manera más sencilla los canales digitales de una marca, basándose en el uso de páginas web, plataformas de e-commerce y la proactividad en la comunicación. "Si comprás en un supermercado y hay una demora de entrega de tres días o tenés faltante de stock por determinado tiempo de algún producto, comunicalo en tu sitio y en tus canales sociales, eso ayuda a generar tranquilidad y bajar la ansiedad. En este momento, decir la verdad y actuar como una persona y no como una corporación es esencial. Es tiempo de empatía", explicó.

Entretanto, García Estrada resaltó la atención al cliente como algo fundamental porque la gente actualmente tiene ansiedad, miedo y está preocupada. "Además de tener entrenados a los equipos en los procesos y respuestas a dar, deben brindar contención emocional a las personas. Es un doble desafío", añadió.

Escuchá, analizá y medí opiniones de tus consumidores

La directora digital subrayó que la situación actual está fuera de toda realidad, "cuasi quitada de una película de ciencia ficción" y nos replantea todo, todo el tiempo. Agregó que el contexto cambia, la forma en que vivimos nuestras vidas ya no es la misma, la incertidumbre abruma y las decisiones que tomamos quedan obsoletas en cuestión de horas.

"Es buen momento para retomar la famosa frase de John F. Kennedy: ‘En chino, la palabra crisis se compone de dos caracteres, uno representa peligro y el otro, oportunidad’", citó García Estrada y concluyó diciendo que la clave está en que las personas y las empresas encuentren la conjunción perfecta entre el peligro y oportunidad.

Para participar del wedinar inscribite en este link

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.