Agroexportadora inaugura 2 silos en Itapúa y pronto habilitará más (culminará el año con 510.000 toneladas de capacidad de acopio)

Con la habilitación de dos silos nuevos en el departamento de Itapúa, la firma agroexportadora sigue incrementando su capacidad de acopio, para convertirse en aliados de los productores de granos. Con esto, Agrofértil dispone 20 silos en toda su estructura, y en una semana más, inaugurará otros dos, señaló Vanderlei Tavela, gerente comercial de la firma. 

Sobre las operaciones y el motivo de esta expansión en capacidad de acopio, Tavela declaró que el objetivo principal de la firma es marcar presencia en los departamentos con alta incidencia en la producción de granos, y justamente por ello, cuentan con estructuras de almacenamiento, es decir, provisión de insumos agrícolas en Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Caazapá, San Pedro y Central.

El gerente complementó proveen insumos agrícolas en las etapas previas a la siembra y cuando la cosecha está lista, los productores se acercan a entregar los granos para su almacenamiento. A partir de ahí, la firma se encarga de los procesos de limpieza, clasificación de granos, almacenamiento y posterior venta a mercados internacionales.

“Trabajamos continuamente en la expansión de nuestra infraestructura, especialmente en nuestro sistema de almacenamiento de granos, por una decisión corporativa, que pretende acompañar el crecimiento agrícola, brindando asistencia técnica y financiera a los productores de las zonas más representativas de la producción de soja, maíz y trigo”, afirmó.  

Según Vanderlei, entre los 22 silos –incluido los próximos a ser habilitados– y dos espacios en terminales portuarias (de Asunción y Encarnación), la firma tiene una capacidad de acopio de 510.000 toneladas. 

Agrofértil es una de las principales empresas de exportación de granos. Esto se debe al acompañamiento que brindamos al productor desde el proceso de siembra hasta el proceso de cosecha y comercialización final”, aseguró.

En la presentación de los nuevos silos, el presidente de Agrofértil, Marcos Sarabia, también anunció la creación de la unidad de innovación, que se encargará de monitorear las proyecciones y avances que se registran en el sector agrícola.

Al contar con datos exactos, desde la firma podrán asistir con precisión a los productores y, en caso de ser necesario, ofrecer sistemas de producción de vanguardia, para incrementar su rendimiento.  

Por último, Sarabia acotó que existe potencial de desarrollo en el rubro agrícola, por tanto, continuarán invirtiendo en infraestructura.

Estadísticas

Según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), los principales destinos de exportación para los granos que almacena y comercializa Agrofértil son Argentina, Brasil, Rusia, Uruguay, Chile, Unión Europea, entre otros.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.