Algodoneros presentan ambicioso proyecto resucitar al oro blanco

Durante la década del 90 hasta el año 2008, aproximadamente, el rubro algodonero se caracterizó por su voluminosa producción y por su inyección de casi US$ 1.000 millones anuales, gracias a la exportación del 100% de la materia prima, comentó Hugo Florentín, vocero de la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa).

La disminución abrupta de la producción algodonera se relaciona a la caída de la inversión y a la migración de los productores hacia otros rubros, explicó Florentín

"Para reactivar la economía post pandemia, se tiene que ayudar especialmente a los productores con pequeñas fincas, que son quienes tienen hasta 20 hectáreas. Entonces, si desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se invierte en la adquisición de semillas de algodón, desde Cadelpa nos abocaremos a asesorar a todos los productores y así contaremos con una producción interesante, que es muy deseada en el mercado internacional", aseguró. 

Según Florentín, en sus mejores épocas, el rubro algodonero llegó a producir unas 700.000 toneladas, en más de 500.000 hectáreas, pero actualmente la producción ronda las 20.000 toneladas, en unas 15.000 hectáreas entre cultivos tradicionales y mecanizados en promedio. 

El proyecto presentado al MAG propone que el Estado invierta entre US$ 2 a 5 millones en kits de semillas de algodón y fertilizantes, para que los productores inicien los cultivos de este producto, y así reactivar nuevamente este rubro. 

"La producción de algodón siempre fue exportada en su totalidad, pero incluso, viendo el crecimiento de las industrias nacionales, si crecemos en la producción, también estas empresas podrán adquirir materias primas de procedencia paraguaya, y dar un valor agregado. Si se apuesta al rubro, las posibilidades de crecimiento son enormes", afirmó.

En su momento existían más de 48 empresas que se dedicaban al asesoramiento de los productores, al almacenamiento de la producción y a la comercialización de estos, pero ahora son solo seis firmas las que se mantienen vigentes. 

De la materia prima se puede producir aceite, fibras para indumentarias, alimentos para animales e incluso jabón. "Se puede dar una infinidad de usos, por eso es bastante solicitado en los mercados internacionales", recordó. 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.