Alto Paraná busca consolidarse como la nueva puerta de entrada a la inversión extranjera

(Por NL) El programa Apoyo a Empresas Exportadoras, ejecutado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), avanza hacia su cierre con resultados concretos: más de 20 empresas beneficiadas con fondos no reembolsables para potenciar su presencia internacional.

“Trabajamos con más de 20 empresas, específicamente 22, que recibieron fondos no reembolsables para actividades destinadas a aumentar sus exportaciones o iniciar su proceso exportador”, explicó Noelia González Bruera, coordinadora de Componentes de Zonas de Frontera de Rediex.

El apoyo abarca tres perfiles: firmas ya consolidadas en exportación, aquellas con experiencias esporádicas y empresas con potencial exportador. Cada caso pasa por un diagnóstico que determina su nivel de madurez y, si no encaja en los criterios de Rediex, se deriva a otras áreas del Ministerio.

“Todos los apoyos que otorga Rediex están orientados a ampliar la canasta exportadora, ya sea en variedad de productos, en volumen o en valor monetario”, señaló González.

En la línea específica de Zonas de Frontera, el objetivo es fortalecer la imagen regional y atraer inversiones al Alto Paraná, región donde se concentra más del 50% de las maquiladoras del país. “Buscamos mejorar la imagen de la frontera y posicionarla como una región competitiva”, apuntó.

Uno de los hitos recientes fue el Paraguay Business Week. “Fue un evento muy exitoso, superó todas las expectativas”, afirmó.

Desde la Gobernación del Alto Paraná, Rediex trabaja de manera articulada con el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de MIPYMES y autoridades locales, una sinergia que (según González) “ha permitido el gran despliegue que tuvo la región en los últimos años”.

Alto Paraná se consolida como polo estratégico de inversión y exportación

El trabajo articulado entre Rediex, la Gobernación del Alto Paraná y la Oficina Regional del MIC está convirtiendo a la región fronteriza en uno de los principales polos de atracción de inversiones del país.

“Semanalmente atendemos a inversionistas que vienen de distintas partes, la gran mayoría del Brasil, pero también de Argentina y otros países interesados en conocer los incentivos que ofrece Paraguay”, señaló Esteban Wiens, secretario de Industria y Comercio de la Gobernación.

La sinergia entre instituciones permitió capacitar a funcionarios de 20 municipios del departamento en atención a inversores, un curso de cuatro meses impulsado junto con Rediex. “Fuimos el primer departamento en realizar este trabajo, para que todos manejemos el mismo lenguaje al recibir a los interesados en invertir”, destacó Wiens.

Desde la Oficina Regional del MIC, su director Marcelo Báez explicó que la sede —ubicada en la Gobernación— brinda todos los servicios del Ministerio, desde registros de mipymes y certificaciones de origen hasta atención directa a inversionistas. “Nuestro desafío es convencer al inversionista de que se quede, porque muchos llegan sorprendidos al descubrir que Paraguay es mucho más que el microcentro de Ciudad del Este”, afirmó.

Por su parte, Noelia González Bruera, coordinadora de Zonas de Frontera de Rediex, resaltó que la labor conjunta apunta a mejorar la imagen regional y atraer nuevas inversiones, además de fortalecer el tejido exportador. “El trabajo coordinado ha permitido el gran despliegue que tuvo Alto Paraná en los últimos años”, subrayó.

Actualmente, la región impulsa una Agenda Estratégica de Competitividad 2026–2028, en articulación con el Gabinete Civil de la Presidencia y los gremios empresariales, con el objetivo de consolidar a Alto Paraná como motor industrial y comercial del Paraguay.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.