Aplicaciones podrían ser útiles para optimizar circulación de buses de transporte

Ante la evidente reducción de buses del transporte público en las calles, la preocupación de las personas que no tienen suspendidas sus actividades laborales permanece latente. No obstante, existen alternativas que podrían implementarse.

Recientemente el viceministro de Transporte, Pedro Britos, reveló en una entrevista para Radio Ñandutí el pedido realizado por el rubro del transporte para la suspensión de actividades, las cuales ya estuvieron alivianándose de manera paulatina en los anteriores días. Sobre el tema, el ingeniero Pablo Callizo manifestó que le “parece lógico que los empresarios de transporte decidan parar de trabajar porque estarían generando pérdidas al verse reducida la demanda de pasajeros y exponiendo a los choferes”.

"Este no es un dilema nacional, en el mundo se está debatiendo qué hacer con el transporte público durante la cuarentena. En el Reino Unido ya dejaron inhabilitadas algunas estaciones, mientras acá lo más probable es que se decida postergar operaciones porque no hay medidas sobre el transporte", opinó Callizo, para quien es necesario que el Gobierno decida qué hacer para no dejar desamparadas a las personas que siguen yendo a sus trabajos, ya sea optar por aumentar el subsidio al transporte o buscar medidas alternativas.

Asimismo, valoró positivamente el uso de las flotas de las FFAA, pero reconoció que son insuficientes para cubrir los trayectos que actualmente hacen las líneas de transporte. "Me parece que se debe buscar una forma de organización para que las personas puedan aprovechar los buses disponibles. Se puede crear una aplicación para que los trabajadores manejen horarios y trayectos habilitados durante la cuarentena, así tampoco hay colectivos vacíos", propuso Callizo.

Por otro lado, añadió que el Estado tendría que llegar a un acuerdo con los empresarios de transporte para mantener disponible determinado número de colectivos o negociar el préstamo de algunos buses para que el Estado coordine trayectos especiales para optimizar mejor los viajes.

Problemas de urbanismo repercuten en la salud

Entretanto, Callizo aprovechó para hablar sobre la facilidad con la que se podrían dar contagios en Asunción por la desorganización urbana. "La manera en la que está organizada la ciudad es propicia para que contagios se den de forma más acelerada. En los bañados se debe respetar el aislamiento solicitado por el Gobierno, pero estos lugares son muy poco espaciosos y por ende más vulnerables al contagio", agregó.

Intención de suspensión

La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama) anunció esta semana su intención de suspender totalmente el servicio de transporte para no exponer a sus choferes a contagiarse del virus COVID-19. Lo representantes del gremio aseguraron que “en el caso de que se tome esa decisión no dejarían desamparados a los trabajadores que prescinden trasladarse a sus puestos correspondientes”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.