Asociación de Emprendedores del Paraguay: “En el sector financiero no hay ningún producto diseñado para las mipymes”

(Por Diego Díaz) Referentes de las mipymes hicieron públicas las dificultades que poseen para lograr financiarse con recursos que el Gobierno ya puso a disposición del sector para mitigar el impacto del COVID-19 en la actividad económica en general.

El artículo 26 de la Ley de Emergencia promulgada por el Gobierno habilitó G. 120 mil millones para que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) pueda ofrecer créditos a las mipymes durante esta cuarentena que golpea duramente al sector. Este monto se sumó a los G. 400 mil millones que el Ejecutivo había anunciado en la primera tanda de medidas cuando las actividades quedaron suspendidas.

Sin embargo, aunque el dinero ya esté disponible para que las mipymes acudan a las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI), los emprendedores denuncian que “los bancos siguen sin flexibilizar el acceso a líneas de crédito. Bajando el encaje legal, inyectando dinero al fondo de Garantía de Mipymes y bajando la tasa de interés de política monetaria, el BCP dio todas las condiciones para que los bancos puedan tener mayor liquidez para refinanciar los créditos de mipymes y habilitar nuevos préstamos", manifestó Cristian Sosa, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

El titular de la asociación celebró la gestión de la banca matriz, pero en contrapartida comentó que no observan la misma voluntad en los bancos en lo que respecta a la aprobación de créditos para mipymes e históricamente, por lo que recomiendan a los emprendedores asociados al gremio que se acerquen a un banco con el que ya mantienen una buena relación. Según datos extraídos de la AFD, las solicitudes de crédito Propymes -producto dirigido al sector- aprobadas a las IFIs en febrero de 2020 representaron el 5,51% del total, más o menos US$ 527 mil.

El 12,55% de los beneficiarios de las aprobaciones de crédito de la AFD en febrero fueron microempresas, las cuales acumularon US$ 1.2 millones en créditos. Cabe resaltar que la tasa de interés promedio de la AFD en los últimos 12 meses fue de 6,80%, mientras que las IFIs cobraron 11,33%, dejando el interés final en un 18,3% aproximado.

"En el sector financiero no hay ningún producto diseñado para las mipymes, el coronavirus lo que hizo fue dejar en evidencia cómo está nuestro sistema de salud, el sistema de asistencia social, el de formalización y bancarización. Los emprendedores normalmente no están bancarizados y no acceden a la banca mipymes, por eso creemos que los requisitos deben flexibilizarse", argumentó Sosa. El presidente de la Asepy añadió que el problema actual con los bancos intermediarios de créditos de la AFD “es que aún no están terminando de definir su tasa de interés y que la accesibilidad dependerá exclusivamente de la voluntad que posean”.

Es importante mencionar que la AFD ya comunicó que su tasa de interés sería de 7%, lo que Sosa calificó de razonable, sin embargo, explicó que G. 400 mil millones de los G. 520 mil millones brindados por el Estado a la AFD poseen tasa libre y estará fijada por los bancos.  

"Lo que sería beneficioso para las mipymes es que el BCP regule los requisitos que los bancos piden como una primera medida y luego se debería revisar la política de previsión para créditos de mipymes", recomendó Sosa, quien por último propuso que la AFD cree un producto financiero estandarizado para las mipymes.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.