“Buscamos que Paraguay se convierta en un centro de exportación de servicios de recupero”

Pablo Zabala, directivo con trayectoria en el rubro de contact center y business process outsourcing (BPO), habló con InfoNegocios sobre su nombramiento como gerente general de Recsa, la red de gestión de activos más grande de Latinoamérica. La firma realiza más de 33 millones de gestiones telefónicas mensuales y tiene unos 500 funcionarios en Paraguay. 

La firma que tiene unos 30 años de vigencia en el mercado y destacó por implementar un sistema integral de cobro en los 12 países donde presta sus servicios. Está presente en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y España. 

"Estoy a cargo de las operaciones de Argentina y Paraguay. Buscamos que Paraguay se convierta en un centro de exportación de servicios de recupero para mercados exigentes de la región e incluso de Europa. La idea es exportar con diferenciales como la calidad y la excelente gestión de cada uno de los colaboradores", afirmó Zabala.

Actualmente, Recsa tiene más de 33 millones de gestiones telefónicas para 80 empresas líderes en distintos segmentos y tiene más de 2.000 colaboradores en toda su cadena. En su capítulo Paraguay trabajan unos 500 funcionarios para gestionar los servicios de recupero y atención para más de 20 empresas internacionales. 

Durante la pandemia se continuó exportando los servicios sin inconvenientes, según Zabala, porque la firma invirtió en la capacitación de sus colaboradores y en tecnología (notebooks, ancho de banda, software y hardware). “Solamente en hardware y software se invirtió cerca de US$ 150 mil en los últimos meses, sin incluir los computadores que ya se tenían en la firma”, completó. 

Con estas inversiones todos los colaboradores pudieron operar bajo la modalidad de home office con todas las herramientas necesarias y los clientes pudieron quedarse tranquilos ya que sus datos estaban siendo manejados con la discreción y seguridad necesaria, puntualizó. 

"El sector de recupero se está preparando para una fuerte reactivación post pandemia, porque en estos tiempos se registró un retraso en los pagos, entonces mediante un trabajo correcto, buscamos profesionalizar este sector ayudando a encontrar soluciones para las empresas y sus clientes", aseguró.

Incluso, para el fortalecimiento de la propuesta apuestan a una fuerte inversión en programas informáticos (Bots), que ayudará a gestionar eficientemente el tratamiento de los casos de mora y de atención al cliente. 

En el caso de Paraguay, que exporta sus servicios a España, comentó que los servicios se deben adecuar a los estándares de calidad de la comunidad económica de Europa, en todo lo relacionado al manejo de información. “Por esto, se puede subrayar que los servicios proveídos son de la más alta calidad, en el ámbito de manejo de datos”, resaltó. 

“Las empresas que invierten en nuestros servicios, invierten en la profesionalización de su sistema de cobros, y se dedican exclusivamente a ofrecer sus servicios especializados, sin descuidar esto por involucrarse en otras áreas. Además, al momento de contratar los servicios, reducís los costos de mantener una estructura propia, ya que nosotros hacemos todas las inversiones necesarias”, señaló.

Generación de empleo

El promedio de edad de los colaboradores es de 23 años, y esto tiene incidencia en la creación de oportunidades para el primer empleo, declaró el gerente. 

Además, se capacita a todos los jóvenes para que puedan desenvolverse en áreas específicas, como la industria financiera, telecomunicaciones, retail u otros, y así puedan ir escalando dentro de la firma con el paso del tiempo, argumentó.   

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.