Cabaña Mi Querido Viejo: un destino que combina historia, naturaleza y experiencia de ecoturismo

(Por SR) Lo que comenzó como un refugio familiar en medio de la naturaleza se transformó en un destino turístico de referencia en Alto Paraná. Cabaña Mi Querido Viejo, un emprendimiento nacido como homenaje a don Morales, logró posicionarse en el mercado de la hotelería y el ecoturismo, ofreciendo una experiencia única de descanso, aventura y confort.

El nombre del complejo no es casualidad. "Mi Querido Viejo" es un tributo al padre de los propietarios, un hombre que encontró en esta propiedad su refugio de paz. Inspirados por su amor por el lugar, su familia decidió transformar este espacio en un complejo turístico que hoy cuenta con 12 unidades de alojamiento y una amplia oferta de actividades en un predio de 50 hectáreas.

Luis Miranda, gerente de Cabaña Mi Querido Viejo, explicó que el proyecto comenzó hace dos años de manera formal. "Inicialmente era un sitio de descanso privado, pero poco a poco fuimos viendo su potencial y decidimos abrirlo al público. Ahora no solo es un lugar para hospedarse, sino un destino donde las familias pueden disfrutar de la naturaleza y las comodidades de un hotel de primera".

Ubicado en Juan E. O'leary, Cabaña Mi Querido Viejo se distingue de otros complejos turísticos por su oferta integral. Más allá del alojamiento, ofrece diversas actividades para todos los gustos y edades. Desde paseos en kayak en su lago privado hasta senderos para bicicletas y trail running, el complejo apuesta por un turismo activo en armonía con la tranquilidad del entorno.

"Nuestro principal público son familias y grupos que buscan un escape de la ciudad sin renunciar a la comodidad. Aquí pueden relajarse en un ambiente tranquilo, sin ruidos molestos, y disfrutar de un cielo estrellado impresionante por las noches", comentó Miranda.

Para garantizar una experiencia completa, el complejo también cuenta con un restaurante y un bar, además de un pool bar ubicado junto a la piscina. "Estamos finalizando la implementación de un servicio de room service para que los huéspedes puedan disfrutar de nuestra gastronomía sin salir de su cabaña", agregó.

Expansión y sostenibilidad

El crecimiento de Cabaña Mi Querido Viejo no se detiene. Actualmente, el equipo está evaluando la ampliación del complejo con nuevas unidades de alojamiento, aprovechando la extensión del terreno disponible. Además, está en proceso de certificación para obtener el Sello Verde de Senatur, que avala las buenas prácticas ambientales.

"Queremos que nuestro desarrollo vaya de la mano con la sostenibilidad. Estamos implementando sistemas de aprovechamiento de recursos naturales, compostaje y gestión responsable de residuos", explicó Miranda.

El complejo ha logrado captar tanto a turistas nacionales como a extranjeros de países como Brasil, Canadá y Austria. Sin embargo, el equipo de Cabaña Mi Querido Viejo busca seguir fortaleciendo el turismo interno y romper con el estigma de que vacacionar en Paraguay es más costoso que en el extranjero.

"Nuestra meta es demostrar que ofrecemos una experiencia completa, donde el precio del alojamiento incluye actividades recreativas y un desayuno variado. Queremos que los paraguayos vean el valor de redescubrir su propio país", enfatizó el gerente.

De cara a 2025, el objetivo es superar las cifras del año anterior en cantidad de visitantes e ingresos, asegurando que cada inversión realizada se refleje en una mejor experiencia para el huésped.

Cabaña Mi Querido Viejo no es solo un complejo turístico; es un lugar con historia y significado. Para quienes buscan un descanso rodeado de naturaleza sin renunciar al confort, este destino ofrece una propuesta inigualable. La esencia de don Morales sigue viva en cada rincón de este paraíso natural, donde el descanso y la aventura se encuentran en perfecto equilibrio.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.