Calidad de exportación: asociación logra acuerdo para enviar 24.000 kilos de yerba a EE.UU.

La Asociación de Agricultura Agroecológica Oñoirũ concretó la segunda exportación de su breve historia, al conseguir un importante acuerdo para exportar a Estados Unidos. La primera exportación de la asociación, que se creó en 2015, fue en noviembre pasado, cuando enviaron 3.000 kilos de yerba mate agroecológica a Rusia, explicó su gerente Pedro Vega

"En 2015 inició la producción de esta yerba mate agroecológica, con la producción de 864 kilos, con una producción enteramente ecológica, sin ningún tipo de agroquímico, y con yerbales bajo monte y asociados a plantas nativas. Una agricultura que rescata la esencia tradicional campesina", aseguró.

En los comienzos trabajaban unos cuatro productores asociados, pero gradualmente se fueron sumando otros 17 productores. Todos cuentan con la certificación Sistema Participativo de Garantías (SPG), así como las certificaciones del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el de la Asociación de Productores Orgánicos (APRO), según Vega.

"Pero existen muchos otros productores que se encuentran en el proceso de certificación orgánica para sumarse a nuestro sistema. Si bien contamos con la certificación local de producción ecológica, estamos trabajando para cumplir con estándares requeridos en certificaciones internacionales y así resaltar más aún los procesos que venimos cumpliendo, a más de valorizar también nuestro producto", aseguró.

Vega comentó que el incremento de la producción permitió que sea una realidad la exportación de la yerba, porque de los 864 kilos de sus inicios saltaron a unos 60.000 kilos producidos en 2019. 

Incluso, afirmó que si las condiciones son favorables, para esta temporada, superarán ese volumen y alcanzarán unos 200.000 kilos a corto plazo.

"En un periodo de dos años estaremos exportando unos 34.000 kilos de yerba a los Estados Unidos. Esto nos permite consolidar nuestra oferta y seguir tratando de conquistar nuevos mercados", subrayó.

En el mercado interno, la yerba Oñoir? se comercializa en puntos de venta gourmet y especializados en productos agroecológicos. En las presentaciones de 500 gramos, los precios están en promedio entre G. 12.000 y G. 12.500. 

Soporte

Para concretar el proceso de industrialización, la Asociación recibió el apoyo de la Agencia de Cooperación Oxfam, financiado por la Junta de Andalucía, y de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri). 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.