Cáñamo industrial continúa proceso experimental con las distintas variedades

En la primera etapa de siembra, que comenzó en diciembre pasado, fueron introducidas cinco variedades, en principio, y luego se añadieron otras 10 más a los ensayos, que se llevaron a cabo en cinco localidades. “Con esto se busca prever qué variedades se adaptarán mejor a cada región”, explicó el ingeniero Santiago Bertoni, coordinador de Relacionamiento Internacional del Sector Agropecuario, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

“En estos momentos, los cultivos que se hicieron en las cinco localidades están llegando a su etapa de evaluación, y se tienen un total de 15 variedades en los cultivos. Aunque la cantidad de variedades irá creciendo a futuro, porque la idea es hacer los ensayos con la mayor cantidad de elementos posibles”, afirmó. 

Sobre los procesos de cultivo, de momento continuarán con el sistema exploratorio por un ciclo más, y posteriormente determinarán cuáles son las variedades aprobadas. Esto podría darse a conocer entre setiembre u octubre, según estimaciones. 

“Necesariamente se tiene que hacer otro ciclo productivo para registrar las semillas en el registro nacional de cultivares. Este proceso se estipula en la Ley de Semillas, y debe ser cumplido con cualquier variedad o especie, ya sea de cáñamo industrial o de soja. En síntesis, se evalúa durante dos ciclos para contar con la aprobación”, agregó.

Por el lado de las empresas interesadas en invertir en este segmento, Bertoni sostuvo que los requisitos son similares a los exigidos con otras especies. Se pide la presentación de la personería jurídica, un representante legal, uno técnico, entre otras informaciones básicas. 

La idea concreta es conocer qué buscan importar, según Bertoni, la forma en que cultivarán la variedad, cómo harán los procesos y finalmente, cómo transportarán los productos terminados.

En la Resolución 315/19, firmada por el MAG, se establece los requisitos para el ensayo regulado del cáñamo industrial, y todas las empresas deben regirse por esta reglamentación. 

“Para la importación de semillas de cáñamo industrial están habilitadas las empresas Healthy Grains SA y Evona SA. No obstante, existen otras que están presentando sus documentaciones para ser habilitadas. Un dato no menor, es que no existe un cupo máximo de empresas que pueden ser habilitadas en esta categoría, porque no se aplica el mismo proceso de cannabis medicinal, considerando que tiene un tipo de uso completamente distinto y es de otra variedad”, aseguró. 

Con respecto a las extensiones de los cultivos, se determinó en la Resolución N°130, que se tendrá un límite de 2 hectáreas de cáñamo por productor, confirmó.

Sin embargo, estos pueden trabajar libremente con la empresa que deseen para una eventual comercialización, dijo el ingeniero. 

Usos

Esta planta se diferencia del cannabis porque presenta niveles de THC extremadamente bajos. A partir de ella se pueden crear productos textiles, alimenticios, cosméticos, medicinales, terapéuticos, u otros, concluyó. 

Proyección

En anteriores declaraciones, el ministro Rodolfo Friedmann confirmó que pretenden cultivar unas 25.000 hectáreas este año, lo que beneficiaría a unos 150.000 trabajadores. 

Cada uno podrá recibir un promedio de G. 10 millones por ciclo, y se podrán cultivar hasta dos veces por año.  


 

Control

Las etapas son controladas en conjunto por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.