Carlos Rivas de Café Mayo: "La crisis sanitaria nos golpeó pero por fortuna no tanto como a otros rubros"

Café Mayo es una de las empresas más icónicas de la industria nacional por estar vigente hace 54 años. Hoy hablamos con su presidente, Carlos Rivas, para saber de qué manera sobrellevan el impacto económico de la crisis sanitaria.

Café Mayo es una marca que nació en 1966 y fue fundada por los hermanos Amado y Doyle Rivas. Actualmente está administrada por Carlos Rivas y la empresa sigue produciendo café con granos brasileños, enteramente procesados en Paraguay.

¿Se resintió en sus ventas la depresión económica por la que pasamos?  

El invierno es nuestra mejor época porque se toma más café, cuando llega el verano las ventas decaen bastante pero ya contamos con eso en nuestra planificación. La crisis sanitaria nos golpeó pero por fortuna no tanto como a otros rubros.

Las ventas bajaron levemente en comparación con el periodo anterior, sin embargo, no paramos.

¿Debieron tomar algunas medidas excepcionales?

Felizmente somos una industria de alimentos y por eso nuestra gente siguió trabajando. Eso sí, redujimos el horario de trabajo y de igual manera le continuamos pagando a nuestros colaboradores lo que corresponde.

En los últimos tiempos, ¿tuvieron algunas inversiones importantes?

La empresa cuenta con una fábrica ubicada en la Avenida Artigas, donde se quema y tuesta el café, luego el producto va a nuestro edificio central sobre Eligio Ayala y Constitución para molinar y envasar. Este proceso requiere del mantenimiento constante de nuestras máquinas, que es la principal inversión que hacemos.

¿No tuvieron alguna ampliación de infraestructura últimamente?

En infraestructura no estamos gastando, vamos tranquilos porque nos manejamos con la prudencia de una empresa familiar, es decir, no es un temor, sino parte de nuestra política empresarial.

¿Exportan al exterior?

La exportación es un tema complicado en el campo del café. Una vez molido, el café se comienza a oxidar y no tiene mucho tiempo de vigencia, por ende, para exportar se necesita envasar al vacío y realmente no vale la pena en términos de rentabilidad. 

Hace un tiempo Paraguay tenía plantaciones de café y hubo una posibilidad de exportar, solo que por la complejidad que requería no nos metimos en eso.

¿Qué porcentaje de mercado posee Café Mayo?

En el campo del café soluble Nescafé lleva gran parte del mercado, casi 80% y el resto lo compartimos con otras empresas. En cuanto a café cebado, competimos con Belén y compartimos el mercado.

Café Mayo tiene preferencia por la tradición, mantenemos la calidad y eso nos ayuda mucho.

¿Normalmente utilizan toda la capacidad de producción de la empresa?

Comúnmente no. Nosotros estamos siempre en el mismo nivel de producción, somos una empresa estable, aunque el café soluble se haya vuelto líder en la venta. Nuestra oferta originalmente era el café cebado, pero también contamos desde hace poco con café soluble.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.