Carpooling: la plataforma Take U apuesta por los viajes compartidos

Actualmente existen unos 600.000 vehículos transitando por Asunción a diario, y al ser utilizados por una sola persona generan una congestión vehicular, además de generar unos 2.000.000 de asientos vacíos. “Si tan solo un 10% de las personas empieza a utilizar los viajes compartidos de Take U, circularían unos 120.000 vehículos menos”, explicó Erika Dierickx, creadora de la plataforma. 

Dierickx explicó que al volver de vivir en Europa, donde utilizó mucho este sistema de viaje compartido, se asoció con Copp Cabanellas para empezar a desarrollar una plataforma que sirva para que conductores y viajeros puedan utilizar este sistema de transporte alternativo. 

Para publicar o buscar viajes, los usuarios deben registrarse en ?www.takeu.com.py, para ingresar los datos del viaje como la fecha, hora y punto de encuentro. Los trayectos pueden ser puntuales como ir un fin de semana a Aregua? o periódicos como ir al trabajo. Además, para publicar el viaje, el vehículo debe contar obligatoriamente con una po?liza de seguro vigente y estar en buen estado con el certificado de Inspección Técnica Vehicular (ITV).

"Nosotros buscamos ofrecer una alternativa de transporte y también generar un impacto positivo al medio ambiente. Si compartimos vehículos, y más personas dejan sus vehículos en sus hogares, además de reducir los niveles de CO2, también se beneficia económicamente a todos los involucrados, tanto los pasajeros como los conductores", aseguró. 

Según Dierickx, una persona que realiza un viaje de Luque a Asunción, cobraría un promedio de G. 5.000 por cada viajero, pudiendo subir hasta cuatro personas por recorrido. Este monto sirve para que los conductores puedan generar ingresos adicionales, ya que la plataforma no está cobrando ningún gasto de gestión. 

"A la fecha hay unas 250 personas registradas en tan solo unas semanas de haber lanzado Take U, pero creemos que las personas irán conociendo esta alternativa e irán probando como una solución que les permita viajar más cómodos, a un precio super accesible", señaló. 

La plataforma cuenta con un sistema de evaluación de conductores y pasajeros, para que los usuarios sepan con quien suben o a quien transportan. Asimismo, tienen la chance de aceptar o no las solicitudes, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.