Ciudadanía del Mercosur: ¿existe y puede aplicarse en la región?

(Por DD) Luego de que cinco futbolistas del Club Guaraní hayan presentado una acción de inconstitucionalidad ante la justicia ordinaria contra del reglamento de la APF por limitar la cantidad de jugadores extranjeros, una serie de interrogantes empezaron a recorrer los programas radiales y televisivos sobre lo que el Mercosur abarcaba en términos normativos.

El precedente utilizado por estos jugadores tiene que ver con el caso de Jean-Marc Bosman, un futbolista belga que denunció las restricciones del marco jurídico establecido en Europa. En el caso de los atletas de Guaraní, estos alegan que las restricciones para los jugadores extranjeros de países dentro del Mercosur son contrarias al derecho constitucional y al derecho. 

“La ciudadanía del Mercosur es una cuestión declarativa, no es un asunto jurídico. En primer lugar, porque la estructura y la integración del Mercosur difiere totalmente a la europea", opinó Mario Paz Castaing, doctor en ciencias jurídicas y exsenador. Para el entrevistado, el bloque Mercosur es intergubernamental y la Unión Europea se basa en el principio de la supranacionalidad, y partiendo de esa diferencia las condiciones son completamente diferentes.

Paz Castaing mencionó que cuando se habla de la ciudadanía del Mercosur se hace referencia a una hipótesis "fantástica", en el sentido de avanzar hacia el libre tránsito de las personas, de los servicios, pero eso actualmente dista de ser la realidad del Mercosur. "Hubo avances, por ejemplo, en los aeropuertos de los países del Mercosur hay prioridad de ingreso a los que serían ciudadanos del Mercosur, pero eso no significa que seamos ciudadanos libres de recorrer la región sin hacer los trámites aduaneros o migratorios correspondientes", argumentó.

Impedimentos constitucionales

Según Paz Castaing, Paraguay y Argentina son los únicos países del Mercosur que admiten el principio de la supranacionalidad, que es lo necesario para conseguir un estado de ciudadanía común, sin embargo, Brasil y Uruguay no lo admiten en sus constituciones, por lo tanto, si esto no es modificado no se podría avanzar en la concreción de una ciudadanía común.

Mercosur, más comercial que político

"El origen principal del Mercosur se dio en 1985, por medio del Acta de Iguazú firmada por Raúl Alfonsín y José Sarney para atenuar las luchas regionales y geopolíticas que tenían Brasil y Argentina. En 1991 se firma el Tratado de Asunción que avanza sobre lo firmado entre Alfonsín y Sarney y se concreta la creación del Mercado Común del Sur", recordó Paz Castaing, quien además explicó que el Mercosur se fundó en base a una integración al calor de las ideas neoliberales y dejó al fondo integración política, la cual avanzó con la aparición de instituciones como el Parlasur y el Instituto Social del Mercosur.

"Es una medida disparatada"

Paz Castaing afirmó que el pedido de los jugadores del Club Guaraní es “una medida disparatada porque los particulares no pueden recurrir al tribunal de revisión del Mercosur”, deben agotar todas las instancias previstas por el protocolo de Olivos, que dicta el funcionamiento de los tribunales del Mercosur. "Realmente ni siquiera está previsto que una medida similar a esta pueda ser realizada por personas, se debe acudir a las instituciones que conforman los consejos del mercado común", acotó. 

Aparte de lo sostenido por Paz Castaing, añadió que los tribunales del Mercosur solamente funcionan para casos estrictamente comerciales y solamente una vez se admitió una cuestión política, cuando Paraguay fue suspendido del Mercosur en 2012, no obstante, el pedido terminó rechazándose por no haber agotado los procedimientos previos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.