Ciudadanía del Mercosur: ¿existe y puede aplicarse en la región?

(Por DD) Luego de que cinco futbolistas del Club Guaraní hayan presentado una acción de inconstitucionalidad ante la justicia ordinaria contra del reglamento de la APF por limitar la cantidad de jugadores extranjeros, una serie de interrogantes empezaron a recorrer los programas radiales y televisivos sobre lo que el Mercosur abarcaba en términos normativos.

El precedente utilizado por estos jugadores tiene que ver con el caso de Jean-Marc Bosman, un futbolista belga que denunció las restricciones del marco jurídico establecido en Europa. En el caso de los atletas de Guaraní, estos alegan que las restricciones para los jugadores extranjeros de países dentro del Mercosur son contrarias al derecho constitucional y al derecho. 

“La ciudadanía del Mercosur es una cuestión declarativa, no es un asunto jurídico. En primer lugar, porque la estructura y la integración del Mercosur difiere totalmente a la europea", opinó Mario Paz Castaing, doctor en ciencias jurídicas y exsenador. Para el entrevistado, el bloque Mercosur es intergubernamental y la Unión Europea se basa en el principio de la supranacionalidad, y partiendo de esa diferencia las condiciones son completamente diferentes.

Paz Castaing mencionó que cuando se habla de la ciudadanía del Mercosur se hace referencia a una hipótesis "fantástica", en el sentido de avanzar hacia el libre tránsito de las personas, de los servicios, pero eso actualmente dista de ser la realidad del Mercosur. "Hubo avances, por ejemplo, en los aeropuertos de los países del Mercosur hay prioridad de ingreso a los que serían ciudadanos del Mercosur, pero eso no significa que seamos ciudadanos libres de recorrer la región sin hacer los trámites aduaneros o migratorios correspondientes", argumentó.

Impedimentos constitucionales

Según Paz Castaing, Paraguay y Argentina son los únicos países del Mercosur que admiten el principio de la supranacionalidad, que es lo necesario para conseguir un estado de ciudadanía común, sin embargo, Brasil y Uruguay no lo admiten en sus constituciones, por lo tanto, si esto no es modificado no se podría avanzar en la concreción de una ciudadanía común.

Mercosur, más comercial que político

"El origen principal del Mercosur se dio en 1985, por medio del Acta de Iguazú firmada por Raúl Alfonsín y José Sarney para atenuar las luchas regionales y geopolíticas que tenían Brasil y Argentina. En 1991 se firma el Tratado de Asunción que avanza sobre lo firmado entre Alfonsín y Sarney y se concreta la creación del Mercado Común del Sur", recordó Paz Castaing, quien además explicó que el Mercosur se fundó en base a una integración al calor de las ideas neoliberales y dejó al fondo integración política, la cual avanzó con la aparición de instituciones como el Parlasur y el Instituto Social del Mercosur.

"Es una medida disparatada"

Paz Castaing afirmó que el pedido de los jugadores del Club Guaraní es “una medida disparatada porque los particulares no pueden recurrir al tribunal de revisión del Mercosur”, deben agotar todas las instancias previstas por el protocolo de Olivos, que dicta el funcionamiento de los tribunales del Mercosur. "Realmente ni siquiera está previsto que una medida similar a esta pueda ser realizada por personas, se debe acudir a las instituciones que conforman los consejos del mercado común", acotó. 

Aparte de lo sostenido por Paz Castaing, añadió que los tribunales del Mercosur solamente funcionan para casos estrictamente comerciales y solamente una vez se admitió una cuestión política, cuando Paraguay fue suspendido del Mercosur en 2012, no obstante, el pedido terminó rechazándose por no haber agotado los procedimientos previos.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.