Ciudadanía del Mercosur: ¿existe y puede aplicarse en la región?

(Por DD) Luego de que cinco futbolistas del Club Guaraní hayan presentado una acción de inconstitucionalidad ante la justicia ordinaria contra del reglamento de la APF por limitar la cantidad de jugadores extranjeros, una serie de interrogantes empezaron a recorrer los programas radiales y televisivos sobre lo que el Mercosur abarcaba en términos normativos.

El precedente utilizado por estos jugadores tiene que ver con el caso de Jean-Marc Bosman, un futbolista belga que denunció las restricciones del marco jurídico establecido en Europa. En el caso de los atletas de Guaraní, estos alegan que las restricciones para los jugadores extranjeros de países dentro del Mercosur son contrarias al derecho constitucional y al derecho. 

“La ciudadanía del Mercosur es una cuestión declarativa, no es un asunto jurídico. En primer lugar, porque la estructura y la integración del Mercosur difiere totalmente a la europea", opinó Mario Paz Castaing, doctor en ciencias jurídicas y exsenador. Para el entrevistado, el bloque Mercosur es intergubernamental y la Unión Europea se basa en el principio de la supranacionalidad, y partiendo de esa diferencia las condiciones son completamente diferentes.

Paz Castaing mencionó que cuando se habla de la ciudadanía del Mercosur se hace referencia a una hipótesis "fantástica", en el sentido de avanzar hacia el libre tránsito de las personas, de los servicios, pero eso actualmente dista de ser la realidad del Mercosur. "Hubo avances, por ejemplo, en los aeropuertos de los países del Mercosur hay prioridad de ingreso a los que serían ciudadanos del Mercosur, pero eso no significa que seamos ciudadanos libres de recorrer la región sin hacer los trámites aduaneros o migratorios correspondientes", argumentó.

Impedimentos constitucionales

Según Paz Castaing, Paraguay y Argentina son los únicos países del Mercosur que admiten el principio de la supranacionalidad, que es lo necesario para conseguir un estado de ciudadanía común, sin embargo, Brasil y Uruguay no lo admiten en sus constituciones, por lo tanto, si esto no es modificado no se podría avanzar en la concreción de una ciudadanía común.

Mercosur, más comercial que político

"El origen principal del Mercosur se dio en 1985, por medio del Acta de Iguazú firmada por Raúl Alfonsín y José Sarney para atenuar las luchas regionales y geopolíticas que tenían Brasil y Argentina. En 1991 se firma el Tratado de Asunción que avanza sobre lo firmado entre Alfonsín y Sarney y se concreta la creación del Mercado Común del Sur", recordó Paz Castaing, quien además explicó que el Mercosur se fundó en base a una integración al calor de las ideas neoliberales y dejó al fondo integración política, la cual avanzó con la aparición de instituciones como el Parlasur y el Instituto Social del Mercosur.

"Es una medida disparatada"

Paz Castaing afirmó que el pedido de los jugadores del Club Guaraní es “una medida disparatada porque los particulares no pueden recurrir al tribunal de revisión del Mercosur”, deben agotar todas las instancias previstas por el protocolo de Olivos, que dicta el funcionamiento de los tribunales del Mercosur. "Realmente ni siquiera está previsto que una medida similar a esta pueda ser realizada por personas, se debe acudir a las instituciones que conforman los consejos del mercado común", acotó. 

Aparte de lo sostenido por Paz Castaing, añadió que los tribunales del Mercosur solamente funcionan para casos estrictamente comerciales y solamente una vez se admitió una cuestión política, cuando Paraguay fue suspendido del Mercosur en 2012, no obstante, el pedido terminó rechazándose por no haber agotado los procedimientos previos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.