Comercios y servicios disminuyen ventas entre 60% y 70% desde la cuarentena

Según una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) a 374 negocios, más de la mitad de las empresas reportaron una caída superior al 60% en sus ventas desde el inicio de las medidas de mitigación del coronavirus. 

El 48,13% de los comercios bajó sus ventas por encima del 70% desde el 16 hasta el 19 de marzo; 11,23% reportó una caída de entre 60% y 70%; 6,15% disminuyó sus ventas entre el 50% y 60% y el 6,15% reportó una merma de entre 40% y 50%. 

Apenas el 4,55% de los comercios encuestados manifestó que no sufrió bajas en sus ventas, mientras que el resto de las empresas redujeron sus ventas entre 10% y 40%. Asimismo, 51,49% de los encuestados dejó de comprar insumos porque ya no los necesitaba, 11,92% porque no los conseguía y 36,59% no dejó de comprar insumos. 

Por otro lado, 16,31% redujo personal, 35,03% lo hizo de manera temporal y 48,66% mencionó que no despidieron. Mientras que el 58,65% de las empresas tiene pensado liberar personal en el futuro y el 41,35% piensa que no lo hará.

“Es muy brusca la caída de facturación de muchas empresas, el Banco Nacional de Fomento (BNF) ya sacó líneas de crédito para las empresas que necesiten dinero para cubrir sus compromisos a corto plazo. Los bancos ya tomaron medidas como el no pago de cuotas de marzo, abril y mayo y se están estudiando otras herramientas que estaremos monitoreando para evaluar su funcionamiento”, indicó Ernesto Figueredo, presidente de la CNCSP.

Según el titular, la cámara está trabajando con el Equipo Económico Nacional en una ley de emergencia para estimular la actividad económica durante los 90 días estimados para salir del pico de propagación del virus. “Aparentemente el proyecto se tratará el martes en el Congreso y la intención es que sea lo más amplia posible”, comentó Figueredo.

Algunas propuestas del gremio son: créditos a corto plazo, reducción de impuestos, mora en pago de impuestos, exoneración de multas por pago fuera de tiempo, exoneración de pago de intereses por pago fuera de tiempo, eliminación de plazos para presentación de impuestos, facilidad, postergación y mora en pago de los servicios públicos (Ande, Essap, Copaco, etc.), legislar sobre teletrabajo, reducir burocracia para importación y exportación, subsidios para empresas, especialmente mipymes, moratoria general por 90 días en todos los vencimientos y pagos que deben realizar las empresas, reducción del monto de los servicios públicos en 50% y mora en pago a IPS.

En cuanto a los protocolos de ingreso a locales, el titular señaló que no representan mucho esfuerzo para los comercios y sus empleados, pero lo importante es que la gente contribuya para no generar aglomeraciones en los supermercados. Por último, Figueredo recalcó que “pase lo que pase no se cerrarán las farmacias, los supermercados y otros locales comerciales”. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.