¿Cómo afecta a CDE la bajante del río? Incremento del transporte terrestre es de 40%

La congestión de camiones en la zona fronteriza de Ciudad del Este está generando serios problemas, tanto para el comercio exterior como para el sector turístico. Según fuentes del sector, la situación se volvió crítica debido al aumento de la demanda del transporte terrestre y las estrictas regulaciones en el control fronterizo, lo que derivó en largas filas de vehículos y demoras en el flujo de mercancías.

Iván Airaldi, empresario y uno de los afectados por esta situación, comentó que intentaron buscar soluciones a través de reuniones con autoridades locales. "Los camiones de gran porte están congestionando toda la ciudad. Tuvimos reunión con el gobernador y funcionarios de Aduanas, además de representantes de Algesa y Campestre, que se encargan de gestionar el flujo de camiones en los puertos secos", explicó Airaldi. Sin embargo, hasta ahora no se logró una solución definitiva.

Uno de los problemas principales es la formación de dobles filas de camiones en la Ruta PY 02, que conecta con el Puente Internacional de la Amistad, una de las arterias principales para el comercio entre Paraguay y Brasil. "Lo máximo que se puede hacer, por una cuestión de orden y seguridad, es evitar que los camiones formen doble fila sobre la ruta", añadió Airaldi, resaltando que la situación no solo afecta al comercio, sino también a la seguridad vial. 

Otro punto crítico es el impacto sobre el transporte fluvial. "Las barcazas están operando solo al 50% o 60% de su capacidad, mientras que el transporte terrestre aumentó su demanda un 40%. Este sistema, que ya tenía 10% de sobrecarga, ahora está sobrepasado", advirtió Airaldi.

En cuanto a los controles fronterizos, Airaldi mencionó que se solicitó a las autoridades brasileñas realizar inspecciones aleatorias para acelerar el proceso, pero esta petición fue rechazada. "Estas intervenciones ralentizan el comercio, aunque es cierto que se encontraron artículos ilícitos en varios de esos controles", comentó. Además, se planteó limitar el paso de camiones a horarios nocturnos, entre las 18:00 y las 6:00, pero actualmente el flujo de vehículos se mantiene durante las 24 horas, lo que, según el empresario, perjudica especialmente al turismo.

El senador Rubén Velázquez -oriundo de Ciudad del Este- también expresó su preocupación, destacando que el turismo de compras es uno de los sectores más afectados por la congestión en el Puente de la Amistad. "El Gobierno Central debe acelerar la construcción del Puente de la Integración, que unirá Foz de Iguazú con Presidente Franco, pero las obras complementarias aún no están terminadas", señaló el legislador, insistiendo en que esta infraestructura podría aliviar la situación del puente actual.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el aumento en la demanda del transporte terrestre genera un impacto directo en los precios de las importaciones. "Según los datos del MIC, la sobrecarga en el transporte terrestre se traducirá en un aumento del 20% en los precios de los artículos que ingresan al país", advirtió Giménez, subrayando la necesidad de buscar soluciones rápidas para evitar que la situación empeore.

Hasta ahora, la propuesta del Gobierno Central para paliar los efectos de la bajante del río es desgravar cánones y reducir la burocracia para que el comercio gane fluidez.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.