Compañía Interamericana anunció su primer emprendimiento residencial en altura (en su 50° aniversario)

Este miércoles 18, la Compañía Interamericana cumple su aniversario número 50 en el mercado inmobiliario paraguayo. La empresa que se dedica a la construcción de conjuntos habitacionales exclusivamente en Asunción, se trae un ambicioso proyecto de 120 unidades que estarán disponibles para el 2021, mencionó su presidente, Antonio Espinoza.    

Según el directivo, en sus cinco décadas lograron concretar unos 150 proyectos habitacionales, dentro de los que se encuentran el desarrollo de barrios residenciales, la construcción de viviendas particulares, y ahora, por primera vez están apuntando a la construcción de edificios en el Complejo Residencial Las Golondrinas, ubicado en el barrio Trinidad.

“La compañía se fundó en 1969, enfocada en el desarrollo de proyectos de urbanización dentro de Asunción. Inicialmente trabajamos en un emblemático proyecto que consistía en la urbanización del barrio Manorá, donde nos abocamos a la construcción de conjuntos habitacionales. En definitiva, con el paso del tiempo fuimos expandiendo nuestro alcance, construyendo en las zonas más representativas de la ciudad”, recordó.

Sobre el panorama de la construcción inmobiliaria, Espinoza afirmó que este segmento siempre se caracterizó por su dinámica constante, entendiendo que la vivienda es una necesidad esencial. Igualmente, señaló que hubo momentos de mayor crecimiento, por el impulso de créditos financieros con tasas preferenciales y plazos extendidos (de hasta 15 años).

“Sucede que, en ocasiones, los interesados no están en condiciones de adquirir un inmueble abonando la totalidad, pero sí están en condiciones de abonar ese monto en cuotas fraccionadas, a plazos razonables. Entonces si consideramos que existen fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) u otras alternativas para el acceso a las unidades residenciales, entendemos que vamos por buen camino”, aseguró.

Por otra parte, Espinoza relató que cuando se invierte en el rubro, se genera una cadena de valor significativa, “porque no se limita a construir una casa o departamento, y listo. Sino que se trata de invertir en paisajismo, espacios de ocio y deportes, que finalmente ayudan a complementar la residencia ofrecida”.

“El foco de construcción lo tenemos en Asunción, porque tenemos inmuebles en distintas zonas de la capital. Por eso, continuaremos desarrollando proyectos habitacionales, en las distintas modalidades. Nuestra idea en este momento es invertir en proyectos enfocados a la clase media”, subrayó.

Nuevo proyecto

El barrio Las Golondrinas tiene cerca de 100 viviendas instaladas, que fueron construidas a lo largo de 30 años. Pero, a consecuencia de la demanda existente, la Compañía Interamericana decidió crear edificios de cinco pisos de altura en el predio, y construir 120 unidades familiares, según el presidente.

A su vez, el directivo añadió que este proyecto está siendo impulsado en conjunto con la firma inmobiliaria Tava (Grupo Las Tacuaras), y con la firma Fanáticos Fútbol, que se encargará de crear un moderno complejo deportivo en el predio.

El proyecto está en marcha, y se estima que las unidades estarán culminadas en el primer semestre de 2020, expresó Espinoza.


“Si bien el acceso a créditos es un factor limitante, estamos viendo que existe una voluntad pública y privada para el mejoramiento de este factor. Además, considerando las buenas proyecciones económicas estimadas para el 2020, aspiramos a seguir invirtiendo en complejos residenciales de excelencia”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.