Contact Center: "Se destaca por abrir nuevos mercados o darles profundidad a otros existentes" 

En los últimos años, el negocio del contact center se volvió muy importante para la generación de empleo. Es por eso que hablamos con Luciano Álvarez, gerente de desarrollo de negocios de Cidesa, una de las principales empresas del rubro para que nos comente cómo les está yendo en la actualidad.

¿Hace cuántos años Cidesa es una empresa exportadora de servicios?

Comenzamos hace más de 12 años, cuando pensar en exportar servicios como el nuestro era visionario. Fuimos pioneros en aquella época y hoy somos líderes en el rubro.

Nuestro primer destino fue España y luego siguieron India, Argentina, Perú, Colombia, Brasil y Uruguay. Actualmente nuestro destino principal es Argentina.

¿Cuál es la importancia del rubro de servicios de contact center para la economía nacional?

La prestación de servicios de contact center tiene una gran importancia en la economía nacional ya que genera empleo joven formal, con uso intensivo de tecnología y procedimientos. A nivel estratégico el sector se destaca por la posibilidad de abrir nuevos mercados o darles profundidad a otros existentes donde solamente se colocan comodities.

En el caso de Cidesa, exportamos aproximadamente un 35% de nuestra facturación y empleamos a 350 personas en ello.

¿De qué manera afectó a su actividad el COVID-19? ¿Qué medidas debieron tomar para continuar operando?

Puede sonar paradójico, pero muchos de nuestros clientes se vieron desbordados ya que los canales no presenciales (teléfono, mail, chat) se convirtieron en el único punto de contacto con sus clientes. Para lograr mantener la atención y niveles de servicio tuvimos que extremar las medidas de precaución, hacer rápidas inversiones en tecnología, aumentar los metros cuadrados en nuestros sitios debido al distanciamiento social obligatorio y, sobre todo, mantener la mente abierta para incorporar nuevas prácticas como el teletrabajo.

En definitiva, las bajas y las altas se compensaron mutuamente y puedo asegurar que estamos más fuertes que nunca.

¿Qué aspectos positivos para el sector deja la experiencia del COVID-19?

Entre los aspectos positivos destacamos que nos obligó a adoptar prácticas que en otras partes del mundo son esenciales para servicios como los nuestros. La digitalización de clientes avanzó a pasos agigantados y en esto no habrá vuelta atrás.

¿Cuáles son los objetivos a corto plazo para el resto del año?

Por supuesto que nuestro principal objetivo es el mantenimiento de los clientes actuales y con algunos ya estamos proyectando ampliar los servicios. A partir marzo comenzamos a posicionarnos como proveedores de soluciones para la comercialización de seguros masivos mediante una alianza estratégica con Chubb/Aseguro -la reaseguradora más grande del mundo- y a partir de agosto estaremos operando con nuestros partners locales.

También trabajamos en proyectos relacionados con inteligencia artificial (convergent marketing, social listening, speech analytics, data mining) y softwares de control de gestión que ya estamos ofreciendo en el mercado.

¿Esperan un panorama más alentador para el segundo semestre?

Así es. La nueva normalidad requiere que las empresas busquen alternativas -en las que somos especialistas- para poder seguir brindando servicios a sus clientes.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.