Crédito vivienda: “Hay que crear una política de incentivos para que los bancos bajen sus intereses”

Una crítica recurrente que realizan los sectores de las desarrolladoras inmobiliarias y la clase media es que el acceso a productos financieros para la construcción de vivienda es limitado, sin embargo, existen algunos esfuerzos para encontrar soluciones.

El gerente comercial de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Félix Sánchez, indicó que la institución va determinando sus tasas hipotecarias de acuerdo a las expectativas que tienen de las colocaciones de bonos. “Una de las últimas colocaciones que realizamos la hicimos al 6,2% de interés, al tener estos recursos los prestamos mediante un producto al que llamamos Primera Vivienda que ofrecemos con un interés de 5%”, explicó.

Asimismo, Sánchez acotó que la ecuación puede parecer llamativa al tratarse de un crédito con interés menor al conseguido, pero aclaró que poseen otros productos financieros en el que imponen un recargo por encima del interés obtenido. Uno de los ejemplos es el producto Mi Casa, cuyo interés es de 6,2% y tiene un recargo de 1,05%, de esta manera compensan los otros créditos que ofrecen por debajo del nivel de captación.

“Obviamente el 6,2% del que hablo es nuestra última captación, tenemos otras anteriores que fueron menores y otras que genera nuestra propia cartera. Podríamos decir que contamos con un promedio entre el 5% y el 6%”, apuntó. La AFD ofrece estas tasas para las intermediarias (bancos, financieras, cooperativas), que son las que posteriormente deciden cuál es el interés final que el interesado en una vivienda debe pagar.  

Según Sánchez, la tasa final actual ronda por encima del 10%, un índice mayor al del promedio regional, no obstante, consideró necesario que se estudien los otros mercados del continente porque cada realidad es diferente y puede que tengan mayores fuentes de fondeo. El gerente comercial detalló que la AFD obtiene recursos comúnmente de la caja fiscal, del fondo de garantía de depósito del BCP y en algunas oportunidades del IPS.

“A mi criterio, hay que crear una política de incentivos para que los bancos bajen sus intereses, eso no debería imponerse, sino acompañar con un proyecto para que las intermediarias quieran asumir riesgos”, manifestó Sánchez. Por otra parte, añadió que en países como Bolivia (con intereses hipotecarios muy bajos) existen normativas que fijan los intereses a los bancos para otorgar créditos a ciertos sectores, una medida con la que no está de acuerdo.

Antecedentes

Según datos del BCP, en poco más de cinco años los intereses para la vivienda con fondos de la AFD bajaron de 11,54% a 10% en promedio. El último registro tiene como fecha noviembre del año pasado.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.