Datalogic: la facturación electrónica es un cambio que vino para quedarse y recién comienza

Datalogic es una empresa que surgió en Uruguay hace 34 años y se encuentra presente en el mercado paraguayo desde el año 2000. Trabajan de forma directa con clientes, y también a través de la consultora Benítez Codas & Asociados. “En estos 20 años hemos brindado soluciones de sistemas de gestión contable administrativo, y sistemas de capital humano a diversos sectores de negocios, desde retail, banca, hotelería, industrias, agropecuarios, entre otros”, comentó Gustavo Charbonnier, director de la firma.

Según Charbonnier, las soluciones de Datalogic son modulares, pudiendo instalar una única solución, por ejemplo de facturación o de pago de salarios, o instalando una solución completa que resuelva en forma integral los requerimientos de una organización.

“Ponemos mucho foco en las tareas de consultoría, buscando no solo la instalación de un software, sino revisar, simplificar y automatizar los distintos procesos administrativos de nuestros clientes”, indicó.

Los sistemas Datalogic incorporan permanentemente las nuevas tecnologías, en estos momentos con mucho énfasis en lo que se denomina software en la nube (para abaratar y simplificar los costos de adquisición y mantenimiento de hardware), en herramientas de análisis de datos (para entregar a la dirección informes que faciliten la toma de decisiones), y en la definición de procesos (no resolviendo tareas aisladas, sino identificando los procesos dentro de cada empresa y automatizarlos).

Facilidades de la Gestión de Facturación Electrónica

Al ser consultado sobre el sistema GFE o Gestión de Facturación Electrónica, explicó que se trata de un software líder en el tratamiento de documentos electrónicos, en particular en Uruguay.

“En Paraguay es la primera solución extranjera en homologarse frente a la SET, luego de un trabajo conjunto de más de un año. Nuestra cartera de clientes en otros países nos ha permitido contar con una solución muy madura, especialmente diseñada para adaptarse fácilmente a los distintos sistemas de facturación con que cuentan nuestros clientes. En Paraguay, nuestros clientes ya se encuentran facturando en forma electrónica con la SET, en forma sencilla y muy eficiente”, aseguró.

GFE permite hacer el enganche entre el sistema de facturación de cada cliente, y la SET, expuso. Con mínimo impacto para el cliente, y casi ningún impacto en los usuarios, el sistema toma las facturas generadas por el sistema del cliente, realiza todas las validaciones y firma electrónica requerida por la SET, y se encarga de enviar dicha información a la SET, así como dejarla disponible para los clientes a quienes esos documentos electrónicos van dirigidos, añadió.

En Datalogic hay clientes que realizan un promedio 100.000 transacciones diarias, y todas son procesadas por GFE. “Igualmente, pequeñas empresas con poca cantidad de facturas, cuentan con soluciones de GFE específicas, sencillas de utilizar y con costos realmente accesibles”, complementó el directivo.

“Es un cambio que vino para quedarse –facturación electrónica- y que recién está comenzando. Les permite a las empresas comenzar el camino de eliminar la vía del papel en las facturas y los duplicados requeridos legalmente. No será algo inmediato, pero a la larga es lo que el sistema permitirá. Se evitará el proceso de enviar la factura (para el caso de servicios, por ejemplo). Y sin duda aumenta la seguridad frente a posibles adulteraciones de documentación”, subrayó.

Además, los clientes tienen acceso en tiempo real a las facturas que reciben, evitando pérdidas de documentación.

Del papel a lo electrónico

Para saltar de un sistema tradicional a uno de facturación electrónica, lo primero que debe hacer una firma es “informarse sobre el nuevo régimen de la SET, explorar y conocer sus ventajas, conocer los requerimientos técnicos y cuál sería la mejor forma de incorporar factura electrónica a mi organización”, añadió.

Luego planificar, porque al no ser algo obligatorio, “estamos en la mejor posición para comenzar el proceso, realizando una buena planificación a efectos de detectar e incorporar en nuestros procesos diarios las ventajas y ahorros posibles”.

Soluciones

Datalogic Software cuenta con una amplia lista de clientes en diversos rubros, a los cuales proveen soluciones tecnológicas de alta calidad, colaborando activamente en la solución de sus problemas y la obtención de mayores beneficios a través de un mejor aprovechamiento de las herramientas informáticas y mayor eficiencia en sus procesos de administración, contabilidad, comercio, finanzas, consultoría, construcciones, corretaje, cobranzas, telecomunicaciones, industriales, logísticos, servicios, informáticos, entre muchos otros. 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.