Desde Caacupé: Quesería Los Altos elabora productos artesanales y prevé sumar líneas más puras

Quesería Los Altos Serranos es un emprendimiento familiar que industrializa leche cruda proveniente principalmente de productores primarios de la zona de Caacupé y Atyrá. Se trata de la segunda generación que lleva adelante el negocio y ahora proyecta quesos bajos en grasa y sodio.

Fabrican quesos de tipo pasta blanda, queso Paraguay, mozzarella y semiduros como el dambo. “Elegimos el rubro del queso por el legado de nuestros padres que nos han inculcado sobre esta noble profesión”, señaló Mariela Garabano Imas, propietaria.

La Quesería Los Altos Serranos nació en setiembre del 2018 en la ciudad de Caacupé, departamento de la Cordillera, sin embargo en la familia trabajan en el rubro lácteo desde hace más de 30 años.

Según la propietaria, la historia se remonta cuando sus padres tenían un tambo, donde producían leche y vendían casa por casa.

Luego tuvieron la valentía para emprender y perseguir el sueño de crear su propia industria láctea y fabricar yogures y quesos con la ayuda de un técnico francés experto en la elaboración láctea. Por cuestiones de tamaño e infraestructura se inclinaron solo hacia la elaboración de yogures.

“Hemos tenido la fortuna de heredar la experiencia y conocimientos y decidimos retomar la idea inicial de la elaboración de quesos artesanales con un bouquet propio y característico. Somos la segunda generación de este emprendimiento familiar”, comentó.

Sus productos marcan una diferencia mediante la calidad de la materia prima porque las vacas lecheras se alimentan de pasto natural sin ningún componente químico. Además, los ingredientes que utilizan para la elaboración de quesos no son agresivos. El queso que tiene mayor demanda en la fábrica actualmente es el dambo.

“Nuestro plan para el futuro es lanzar nuevos productos. Como la tendencia es que la gente cuide su salud, la idea es contar con una línea baja en sodio y grasas, sin lactosa, y quesos duros curados y madurados”, anunció.

Actualmente emplean a 11 colaboradores de forma directa y en forma indirecta, con los productores primarios llegan a 20 familias.

“En el orden de ventas, el año 2022 fue un año muy difícil por diferentes cuestiones que han afectado a la provisión de materia prima por la sequía, y por el alza en los costos de los insumos en la producción”, expresó.

Por lo tanto, trasladando eso al consumidor, se sintió una baja en el volumen de las ventas, sumado al factor asociado al contrabando proveniente de los países vecinos. Lamentó que este flagelo dañe principalmente las mipymes.

“Igual con este panorama estamos esperanzados con un 2023 más auspicioso para la producción y el aumento de las ventas”, agregó.

El principal desafío de la marca es mantenerse en el mercado, y conseguir estar en la mente de los consumidores, que una vez que degustan los productos, los prefieren.

“Deseamos enseñar a los consumidores lo que hay detrás de la elaboración de un queso artesanal, un producto de cercanía, pensado para disfrutar en familia y conociendo su lugar de origen”, significó.

Sostuvo que la calidad de sus productos elaborados de manera artesanal, ayuda a diferenciarse de los grandes industriales, al garantizar al consumidor la calidad y origen del producto.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.