Ejecutivo ejecutó US$ 778.1 millones en el marco de la Ley de Emergencia

Según el informe Rindiendo Cuentas del Ejecutivo, US$ 778.1 millones fueron ejecutados hasta el momento en el marco de la Ley de Emergencia, de los US$ 1.205 millones que fueron transferidos a las diferentes instituciones del Estado.

La presentación del informe fue realizada ayer en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP) y contó con la presencia de jefes y subjefes de la cartera de Hacienda, Salud y otras. "Se aprobó el endeudamiento de US$ 1.600 millones para fortalecer el Ministerio de Salud, el sector social y entidades crediticias para ayudar a los sectores más afectados por la crisis. El Congreso dio una amplia autorización para negociar deuda en los mercados internacionales, multilaterales y créditos puente del BCP", mencionó Benigno López.

Asimismo, López manifestó que se solicitó un adelanto de US$ 600 millones al BCP para hacer frente el inicio de la pandemia e intentar adelantarse a la compra de insumos y acceso a créditos. Aparte, recordó que se emitieron bonos por valor de US$ 1.000 millones para afrontar la crisis sanitaria.

"Hay créditos que se están negociando con las multilaterales, hasta el momento ya fue desembolsado US$ 20 millones por el Banco Mundial, por lo que tenemos un saldo de US$ 580 millones que debemos pagar al BCP a medida que vayan desembolsándose los créditos negociados con el BID, CAF o el BM", subrayó. Sobre la contención social, agregó que los US$ 26 millones para Ñangareko ya se gastaron y se hicieron los dos pagos de Pytyvõ autorizados por la ley, aproximadamente US$ 186.2 millones de US$ 300 millones transferidos.

Por otro lado, añadió que se honró parte de la deuda histórica con el IPS con una transferencia de US$ 100 millones, de los cuales US$ 26.5 millones ya fueron destinados a compensaciones por suspensiones de contrato. “La Ley permitió una serie de ventajas para el sector privado como la postergación de pago de impuestos, de los servicios básicos y se previó un monto importante para el funcionamiento del Estado por los tres meses que se anticiparon que iba a ser el cierre”, acotó.

El informe indica que US$ 243 millones fueron transferidos para el pago de salarios para médicos, docentes y fuerzas públicas, de los cuales US$ 158 millones se ejecutaron, US$ 82 millones para los médicos, US$ 70 millones para docentes y US$ 92 millones para fuerzas públicas. Por otro lado, los US$ 4 millones transferidos para personal de la salud, insumos médicos y anticipos fueron ejecutados, mientras que US$ 61 millones de los US$ 63 millones transferidos fueron ejecutados para el pago de Tekoporã y Adultos Mayores y US$ 33.7 millones de los US$ 40 millones para jubilaciones ya fueron gastados.

“US$ 77 millones también se destinaron al servicio de la deuda para no perder el perfil de buen deudor que tiene Paraguay. Estamos a poco de ser considerados en grado de inversión y todos los detalles cuentan para las calificadoras de riesgo”, detalló López durante su presentación. En complemento, el jefe del fisco consideró que el esfuerzo fiscal está por encima del 7% del PIB, alrededor de US$ 3.000 millones.

“La Ley de Emergencia también aceleró la aprobación de proyectos de leyes de créditos de multilaterales que estaban en trámite del Ejecutivo o ante el Congreso. Son tres leyes que generaron recursos adicionales de US$ 390 millones, de los que US$ 200 millones son del BM para un programa de fortalecimiento institucional, US$ 100 millones para el MAG y US$ 90 millones del BID para el fortalecimiento presupuestario”, enumeró López.

En relación a estos recursos, argumentó que US$ 262 millones fueron redireccionados para financiar el Fogapy y la fiduciaria creada por la Ley de Emergencia.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.