¿El comercio electrónico sigue creciendo en el país? Sí y a pasos agigantados (aumentó 50% en volumen)

En 2018 se estima que el comercio electrónico movilizó unos US$ 205 millones en compras en línea, que se dividieron en 90% para sitios del exterior y 10% para sitios nacionales. Y para este año anuncian un crecimiento de hasta 50% en el volumen, aunque esos datos recién los tendrían confirmados a mediados de marzo de 2020, según José Szwako, presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace).

“Nos percatamos que las empresas nacionales, que cuentan con un sistema de comercio electrónico, duplicaron sus ventas durante el año y la tendencia en ventas continúa en alza, si nos referimos a un panorama general”, aseguró. 

Sobre la diferencia de los volúmenes de compras –entre el comercio electrónico externo e interno–, Szwako explicó que en ocasiones por los bajos costos de los envíos internacionales y la reducción de costos para los vendedores (no se hacen cargo de los despachos o costos logísticos), el producto termina siendo levemente más accesible que en el mercado interno. 

No obstante, ese 10% de clientes que adquiere productos en el mercado local, lo hace porque da valor a la entrega rápida, a la asistencia eficiente en casos de hacer uso de las garantías e incluso porque los comercios apuestan constantemente a promociones, en las que equiparan los precios internacionales o los vuelven más atractivos con más descuentos, estimó.  

Uso del ecommerce local

Sobre la hipótesis de que los paraguayos utilizan menos el comercio electrónico local por un factor relacionado a los niveles de seguridad de las plataformas, Szwako declaró: “Es inviable porque las empresas nacionales trabajan con prestigiosas operadoras de tarjetas, y que invierten constantemente para brindar las mejores condiciones al público. Más bien puede ser cierto temor hacia lo desconocido”. 

“Por un lado está la definición tradicional de comercio electrónico, que consiste en una tienda que tiene el carrito de compra y está conectada a un medio de pago online, en el cual todo el proceso se realiza en línea. Por otra parte, están las empresas que promocionan sus productos a través de diversos canales digitales, y que concretan el cobro de forma física, es decir, en la entrega”, aclaró. 

Cantidad

Acerca de la cantidad de comercios electrónicos paraguayos, el empresario comentó que actualmente son más de 30 tiendas online las que están registradas en la Capace y en total existen más de 200 tiendas en funcionamiento según datos de Bancard

A nivel regional, las ventas de comercio electrónico manejan un 3% del mercado y un 97% de las ventas corresponden al comercio en tiendas físicas, de acuerdo a Szwako. “En el caso de Paraguay, estamos levemente por debajo de esta media”, agregó.

“El desafío de las empresas que decidan lanzarse a un proyecto de canal online está en comprender la gestión del negocio ecommerce, no solamente en la habilitación de su página web con carrito. Hay gente que entiende que esto es suficiente, pero no es así, porque el comercio electrónico tiene sus pilares fundamentales y se comporta de otra forma al retail tradicional”, enfatizó. 

Casos exitosos

La empresa Teo es una referente del ecommerce en el país, puesto que se dedica al desarrollo de tiendas online a medida y además brinda soluciones en cada etapa del proceso: desde el desarrollo de la plataforma hasta el depósito y preparado del producto para su posterior distribución, entre otros servicios como el marketing digital.

Posee probados casos de éxito como el portal de Casa Rica, Arete, La Vienesa y Salemma, entre otros.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.