El futuro de la publicidad exterior: buenas proyecciones, nuevos anunciantes y más tecnología

Al inicio de la cuarentena, la publicidad exterior se vio perjudicada con la escasa circulación de vehículos en las calles, pero con la flexibilización de las fases se recuperó el flujo de movimiento en los puntos estratégicos y los carteles publicitarios volvieron a ser imprescindibles para llegar al público en un contexto completamente distinto, según comentó Sebastián Leoz, director de la empresa Amplify

Al comienzo de la cuarentena y ante la incertidumbre en todos los sectores, muchas marcas redujeron su inversión en publicidad exterior, hasta un 80% en casos puntuales, mencionó el directivo. Sin embargo, más tarde las marcas volvieron a anunciar en carteles ubicados en puntos estratégicos de Asunción y Gran Asunción, y en otras zonas urbanas y rurales, con los famosos carteles ruteros.

“En octubre terminamos con un movimiento del 65%, en comparación a nuestro promedio habitual, además, las marcas nos explicaron que tenían menos fondos para invertir, entonces buscamos alternativas que se ajusten a sus necesidades”, declaró Leoz. Los rubros que más invirtieron en publicidad exterior en estos meses fueron: bebidas, alimentos, cuidado personal, telefonía, electrónica y otros rubros de consumo masivo.

El vocero explicó que cuando se habla de publicidad exterior se consideran todas las pantallas LED, los carteles estáticos, los carteles en unidades de transporte público y los mobiliarios urbanos de punto de información (mupis), que pueden ser digitales o estáticos. Los mupis no solo promocionan anuncios de marcas e instituciones, sino que también se encargan de mejorar el estado de las veredas donde se instalan, crean pequeños espacios verdes, añaden algún diferencial como un punto de desinfección de alcohol (que fue un éxito en toda la pandemia), o servicios de información, y también se está trabajando en brindar internet gratuito, según el empresario.

“El objetivo es que en cada lugar donde nos instalamos con nuestros productos podamos intervenir para mejorar ese entorno, tal vez no podamos mejorar toda la ciudad pero si aportaremos nuestro grano de arena para tener espacios más sustentables y lindos. Para cada acción trabajamos con profesionales que se especializan en paisajismo, urbanismo u otras áreas afines”, manifestó Leoz

El director de Amplify expuso que los soportes de publicidad exterior se instalan principalmente en las zonas urbanas, aunque existen marcas que prefieren instalarse en las zonas rurales por ser formatos más económicos o afines a sus consumidores.

Sobre la tendencia a futuro, Leoz señaló que la digitalización del segmento se encuentra en una etapa incipiente, pero cada vez son más las marcas que se suman a la publicidad en las pantallas LED de última generación o en los mupis digitales, aunque que la inversión sea un poco más elevada que en las opciones estáticas. 

Esto se da porque las firmas prefieren anunciar en los puntos estratégicos de gran circulación y porque están interesados en invertir en sistemas más sustentables.

¿Cómo medir la efectividad de la publicidad?

“Actualmente no existe un sistema validado de métricas en Paraguay, pero cada firma trabaja con un mecanismo que le permite ofrecer ciertos datos cuantitativos, es decir, la cantidad de gente que pasa por el soporte”, agregó el directivo. En este contexto añadió que las empresas del rubro decidieron iniciar negociaciones con una firma argentina que les ayudará a mejorar los datos. “Con esta empresa se podrá determinar los tramos que realiza cada consumidor, cuales son sus preferencias, en que sitio trabajan, y determinar cuál es su perfil, así podrán armar una medición real de la situación”, sostuvo el empresario. Remarcó además que con este tipo de métricas se tomarán mejores decisiones y se mejorarán los rendimientos.

¿Recuperación de anunciantes?

Según Leoz, probablemente 2021 sea un año con recuperación total en el factor de los precios y en la cantidad de anunciantes, aunque es posible que las marcas todavía no inviertan todos los fondos que invirtieron durante la temporada 2019, debido a la recuperación gradual del consumo y sus estructuras financieras.

“Pero si todo es favorable, para el 2022 se estaría retornando a ese movimiento habitual del sector e incluso se podría tener un repunte en los balances si las condiciones son favorables” culminó el director.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.