El nuevo rostro de Pilar gracias a la construcción de la franja costera

Este proyecto, que costará US$ 85 millones, promete darle una nueva cara a la ciudad de Pilar, ya que propone una solución definitiva a las crecidas del río Paraguay y del arroyo Ñeembucú. Empresas del sector privado, como Manufactura de Pilar SA, apoyan muy de cerca el cumplimiento de las diferentes etapas de esta obra, que finalizaría en un plazo de 36 meses.

Manufactura de Pilar SA, con casi 90 años de historia en el mercado nacional, fue desde sus inicios el combustible principal en lo que al desarrollo comercial, social y urbano de la ciudad de Pilar respecta. El desarrollo del cual forman parte, como representantes del sector privado, es transversal a los componentes sociales que hacen realidad el devenir histórico de esta querida ciudad.

“Somos conscientes del legado vivo que permanece en la comunidad pilarense hacia lo que representó y seguirá representando nuestra fábrica y su impacto en el crecimiento de la economía local. Es por esto que nuestro sentido de compromiso hacia la comunidad se mantiene, así también en simultáneo el desarrollo de la infraestructura de la ciudad y sus alrededores”, comentó Anna Wickzén, subgerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social Empresarial de Manufactura de Pilar SA.

“Sabemos que la construcción de la franja costera propone una solución definitiva a las crecidas del río Paraguay y del arroyo Ñeembucú, es por esto también que tenemos planeado acompañar de manera proactiva el desarrollo urbano de la avenida Costanera, desarrollando nuevas unidades de negocio que estén en sintonía con la nueva sinergia social que se generará en los espacios satélites a la obra”, manifestó.

Manufactura de Pilar SA es miembro activo en la Comisión Permanente por la Defensa Costera de la Ciudad de Pilar y mantienen de manera constante reuniones con representantes de MOPC y autoridades municipales. Las convocatorias se canalizan a través del Ejecutivo Municipal.  “Nuestros representantes en esas reuniones son miembros del directorio y técnicos que trabajan en la empresa y quien lidera este equipo de representantes multidisciplinarios es el licenciado Mariano Páez, gerente general de nuestra planta ubicada en la ciudad de Pilar”, explicó Wickzén.

“Las reuniones del equipo técnico en las que participamos originalmente tenían como objetivo el análisis exhaustivo de viabilidad del proyecto, actualmente estas mutaron a un formato mucho más expeditivo y de socialización de avances de la obra, ya que el pasado 17 de enero, se firmó oficialmente el contrato de construcción”, indicó la vocera. “Acompañamos dicho evento con representantes de nuestro directorio y colaboradores de la planta fabril, incluso paramos por unos minutos algunos sectores productivos de la planta para acompañar simbólicamente este trascendental acto y dar toque al famoso pito de la fábrica en el momento de la firma”, mencionó.

Fue en este evento en donde Guillermo Caballero Vargas, presidente de la empresa, hizo uso de la palabra y reafirmó la convicción que tienen a que esta obra transformará a la ciudad de Pilar en todos sus aspectos de manera positiva y sostenible. “Es por esto que vamos a seguir trabajando desde el sector privado en el acompañamiento activo de las obras”, afirmó.

Responsabilidad social de la empresa

El proyecto de ejecución tiene tres etapas principales. La primera es la construcción de la defensa costera con una longitud de casi 15 km en total. Esta etapa tiene como eje central el fortalecimiento del sistema de bombeo de agua de toda la ciudad. La segunda son trabajos específicos de desagüe fluvial y sistema de saneamiento. Y la tercera es la construcción de la avenida Costanera, de unos aproximadamente 5 km, con parques y espacios de esparcimiento. Según manifiestan las autoridades del MOPC, las obras culminarán en un plazo de 36 meses.

Además, es importante destacar, que desde finales del 2019 Manufactura de Pilar SA participa activamente del Grupo Impulsor de Turismo, que actualmente está trabajando con los departamentos de Turismo de la Gobernación, Municipalidad y la Senatur, para lograr el anhelado “Plan de Turismo para el Ñeembucú”, que sería una alternativa de actividad económica para la zona.

“En paralelo nos encontramos en un plan de reducción casi total en nuestro consumo de madera como fuente de energía calórica de nuestras calderas de la fábrica. Buscamos así, migrar en un 100% al consumo de cascarilla de arroz como combustible principal de nuestras calderas especializadas, con el objetivo de disminuir considerablemente nuestras emisiones de dióxido de carbono”, finalizó Wickzén.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.