“El sector industrial debe conquistar nuevos mercados”

“No queremos tapar el sol con un dedo, existen segmentos que están resintiendo con más ímpetu esta situación, pero sí es importante resaltar que estamos en la búsqueda permanente de soluciones, porque cuidamos la industria, entendemos su importancia, y considero que estamos en buen camino”, manifestó Luis Llamosas el viceministro de Comercio.

Llamosas resaltó la economía del país y consideró que continuará con su crecimiento previsto para 2019, a pesar de las situaciones coyunturales adversas. La semana pasada el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentó tres proyectos de ley con el objetivo de formalizar las empresas locales, y agilizar los procesos para la adquisición de créditos para los emprendedores que se inician en este mundo corporativo e industrial.

Quizás te interese leer: La meta: avanzar 23 puestos en el ranking de competitividad más importante del mundo

“Para sortear los síntomas de la recesión que existe a nivel internacional, el sector industrial debe conquistar nuevos mercados, con el objetivo de incrementar su producción habitual, y de no depender únicamente de sus ventas en algunos pocos destinos”, agregó Llamosas, quien además reconoció que existen ciertas áreas en recesión como el rubro textil, por ejemplo, y anunció que el Gobierno está promoviendo acciones para incentivar el crecimiento de la economía.

En el caso de la industria textil, apuntó que están realizando los esfuerzos correspondientes para que el cupo establecido por la Argentina, sea otorgado a prendas que provengan de nuestro país, abriendo de esta forma el mercado más significativo en cuanto a volumen e ingresos, para este rubro.

“A través de diferentes instituciones están unificando criterios y acciones en busca de la obtención de nuevos mercados regionales e internacionales para el rubro textil, y no solamente para este en particular, sino para todos los sectores que componen la cadena.”, refirió Llamosas sobre las dificultades que poseen dentro del rubro textil en la actualidad.

Sin embargo, el viceministro celebró que en la industria existan algunos sectores que se mantienen en base a sus proyecciones anuales, mientras que otros están realizando ciertos ajustes por una recesión.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)