Empleo post pandemia: habilidades digitales y flexibilización laboral serán las claves

Dos referentes de la gestión de recursos humanos hablaron con InfoNegocios sobre el empleo post pandemia y las características que tendrá el mercado laboral cuando la nueva normalidad esté consolidada. Es claro, las habilidades digitales serán claves.

La directora de Fly y presidenta de la Asociación Paraguaya de Recurso Humanos, Miriam Ginzo, adelantó que la resiliencia será fundamental para afrontar las adversidades causadas por el COVID-19, pero desde la perspectiva técnica lo ideal será que a las cualidades "tradicionales" que se requerían antes de la pandemia se le sumen skills en el campo digital. "La ventaja que tiene la población económicamente activa paraguaya es que en su mayoría está constituida por gente que nació utilizando herramientas digitales. Los nativos digitales aprenden todo muy rápido y actualmente las herramientas colaborativas como Zoom y otras plataformas especiales son de gran relevancia para las empresas", expresó Ginzo.

A su criterio, aprender es un problema menor para los jóvenes que busquen insertarse, reinsertarse o permanecer en puestos laborales, lo que sí representa dificultad es el déficit de conectividad existente en el país. "Las capacitaciones como las teníamos acostumbradas ya venían en baja y con el COVID-19 no queda dudas de que la fuerza laboral deberá formarse mediante mecanismos digitales. YouTube mismo es efectivo para que los colaboradores aprendan y, a la vez, el horario laboral no se vea afectado", agregó Ginzo.

Según la gerente, el mercado laboral post pandemia requerirá que las siguientes profesiones se potencien: deliverys, marketing digital, robótica, ciberseguridad, programación, telemedicina, psicología, inteligencia artificial, atención al cliente, biotecnología, seguridad y diseño gráfico.

Necesidad de adaptación

"El tiempo que nos tocará vivir de ahora en adelante requiere de una gran capacidad de adaptación. La nueva normalidad se caracterizará por la volatilidad y necesitará que las empresas sepan leer las variables para tomar decisiones frente a la incertidumbre y la ambigüedad", mencionó la directora de Jobs, Patricia Dos Santos, para quien el desafío de la gestión de talento estará en la transformación de la cultura organizacional, donde se pondrá énfasis en las habilidades blandas.

"Las empresas requerirán de perfiles nuevos que aún no existen en nuestro mercado laboral, habrá mayor demanda de habilidades digitales, de trabajadores autónomos que presten servicios part-time y la tecnología jugará un papel importante", acotó Dos Santos.

Según Dos Santos, la capacitación será necesaria para los trabajadores de todos los rubros y esta tendrá una tendencia hacia la automatización de procesos y el teletrabajo. "Una cadena de supermercados pequeños toman pedidos por celular o WhatsApp, se arma el pedido, se contacta con el cliente para aclarar dudas, lo pasan las mercaderías por la caja y luego se realiza la entrega, ¿qué cargo ocupa el que hace todas estas tareas?", ejemplificó.

Déficit de capital humano

“Paraguay es uno de los países con menor desarrollo de capital humano, eso nos juega en contra y hace que debamos explotar las habilidades blandas, centrarnos en la lectura y en la capacidad de expresarse”, acotó. La directora de Jobs afirmó que se deberá luchar inminentemente con la poca capacidad de interpretación y expresión que aqueja a la mayor parte de la población laboral paraguaya, una dificultad estructural anterior a la pandemia.

Reinventarse

"Si la reinvención de una persona es acorde a la línea de la profesión que estaba ejerciendo anteriormente tal vez sea más fácil. Profesiones del rubro turístico probablemente deberán reinventarse completamente y lo tendrán que hacer sin actitud derrotista porque si no todo irá para abajo", apuntó Ginzo, quien por último resaltó que en un panorama de incertidumbre no hay que mantenerse expectantes, lo ideal es ir buscando alternativas de trabajo a corto plazo aunque sean completamente distintas a los que uno tenía acostumbrado.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.