Empleo post pandemia: habilidades digitales y flexibilización laboral serán las claves

Dos referentes de la gestión de recursos humanos hablaron con InfoNegocios sobre el empleo post pandemia y las características que tendrá el mercado laboral cuando la nueva normalidad esté consolidada. Es claro, las habilidades digitales serán claves.

La directora de Fly y presidenta de la Asociación Paraguaya de Recurso Humanos, Miriam Ginzo, adelantó que la resiliencia será fundamental para afrontar las adversidades causadas por el COVID-19, pero desde la perspectiva técnica lo ideal será que a las cualidades "tradicionales" que se requerían antes de la pandemia se le sumen skills en el campo digital. "La ventaja que tiene la población económicamente activa paraguaya es que en su mayoría está constituida por gente que nació utilizando herramientas digitales. Los nativos digitales aprenden todo muy rápido y actualmente las herramientas colaborativas como Zoom y otras plataformas especiales son de gran relevancia para las empresas", expresó Ginzo.

A su criterio, aprender es un problema menor para los jóvenes que busquen insertarse, reinsertarse o permanecer en puestos laborales, lo que sí representa dificultad es el déficit de conectividad existente en el país. "Las capacitaciones como las teníamos acostumbradas ya venían en baja y con el COVID-19 no queda dudas de que la fuerza laboral deberá formarse mediante mecanismos digitales. YouTube mismo es efectivo para que los colaboradores aprendan y, a la vez, el horario laboral no se vea afectado", agregó Ginzo.

Según la gerente, el mercado laboral post pandemia requerirá que las siguientes profesiones se potencien: deliverys, marketing digital, robótica, ciberseguridad, programación, telemedicina, psicología, inteligencia artificial, atención al cliente, biotecnología, seguridad y diseño gráfico.

Necesidad de adaptación

"El tiempo que nos tocará vivir de ahora en adelante requiere de una gran capacidad de adaptación. La nueva normalidad se caracterizará por la volatilidad y necesitará que las empresas sepan leer las variables para tomar decisiones frente a la incertidumbre y la ambigüedad", mencionó la directora de Jobs, Patricia Dos Santos, para quien el desafío de la gestión de talento estará en la transformación de la cultura organizacional, donde se pondrá énfasis en las habilidades blandas.

"Las empresas requerirán de perfiles nuevos que aún no existen en nuestro mercado laboral, habrá mayor demanda de habilidades digitales, de trabajadores autónomos que presten servicios part-time y la tecnología jugará un papel importante", acotó Dos Santos.

Según Dos Santos, la capacitación será necesaria para los trabajadores de todos los rubros y esta tendrá una tendencia hacia la automatización de procesos y el teletrabajo. "Una cadena de supermercados pequeños toman pedidos por celular o WhatsApp, se arma el pedido, se contacta con el cliente para aclarar dudas, lo pasan las mercaderías por la caja y luego se realiza la entrega, ¿qué cargo ocupa el que hace todas estas tareas?", ejemplificó.

Déficit de capital humano

“Paraguay es uno de los países con menor desarrollo de capital humano, eso nos juega en contra y hace que debamos explotar las habilidades blandas, centrarnos en la lectura y en la capacidad de expresarse”, acotó. La directora de Jobs afirmó que se deberá luchar inminentemente con la poca capacidad de interpretación y expresión que aqueja a la mayor parte de la población laboral paraguaya, una dificultad estructural anterior a la pandemia.

Reinventarse

"Si la reinvención de una persona es acorde a la línea de la profesión que estaba ejerciendo anteriormente tal vez sea más fácil. Profesiones del rubro turístico probablemente deberán reinventarse completamente y lo tendrán que hacer sin actitud derrotista porque si no todo irá para abajo", apuntó Ginzo, quien por último resaltó que en un panorama de incertidumbre no hay que mantenerse expectantes, lo ideal es ir buscando alternativas de trabajo a corto plazo aunque sean completamente distintas a los que uno tenía acostumbrado.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.