Encarnación y Posadas unidas por teleféricos: ¿Será posible?

Agilizar el paso fronterizo y potenciar el comercio encarnaceno, bajo estos pilares, el intendente de la ciudad de Encarnación, Alfredo Luis Yd Sánchez, se reunió con el viceministro de Transporte, Pedro David Britos, para comentarle su interés de instalar teleféricos que conecten la ciudad de Encarnación con su ciudad vecina, Posadas.

“En realidad, el intendente se mostró interesado en el proyecto del teleférico, para impulsar una línea que una Encarnación y Posadas. Con fines turísticos y como medio de transporte que agilice el paso fronterizo, a su vez que potencie la comercialización entre ambas ciudades”, dijo el viceministro.

La idea es que este sistema se complemente con el servicio prestado por el tren de cercanía, y que se apresten a transportar con más agilidad a los visitantes, que generalmente vienen con el afán de realizar compras en los distintos comercios de la ciudad.

Si bien, en conversaciones previas con referentes comerciales de Encarnación, estos nos mencionaron que existe un ingreso de entre 5.000 a 7.500 visitantes diarios, en la temporada alta de 2019 se registró un ingreso de entre 20.000 a 25.000 personas los fines de semana.

Quizás te interese leer: El tren que te permitirá ahorrar 1 hora y 30 minutos por día (con US$ 220 millones de inversión)

“Les explicamos que estamos haciendo los primeros estudios de este sistema para ver la viabilidad del proyecto para aplicarlo en el Área Metropolitana, y que lo mismo tendría que hacer él para ver los estudios de factibilidad en la ciudad de Encarnación”, agregó.

Luego el viceministro explicó que lo más importante es conseguir el financiación del proyecto y que en ese sentido, teniendo en cuenta que este proyecto une dos países, es fundamental unificar esfuerzos de forma bilateral, de manera a conseguir una mejor proyección y planificación.

Aún no se cuentan con datos fijos sobre los costos de este proyecto, pero en el caso del proyecto que abarca a la zona Asunción y alrededores, se estima que se maneja un rango de entre US$ 14 millones a US$ 17 millones por kilómetro recorrido.

“En síntesis, el municipio se presentó con interés de impulsar y buscar la fuente de financiamiento”, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)