Equipo negociador de Itaipú: camino a la consolidación pero con cuestionamientos  

(Por DD) Mario Abdo Benítez tiene a tres de los cuatro representantes que estarán sentados frente al equipo brasileño en todo el proceso de negociación del Tratado de Itaipú, uno encomendado directamente desde el Ejecutivo y otros dos que ocupan cargos técnicos en el Gobierno actual.

Por el Gabinete Civil de la Presidencia, espacio liderado por el exministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, irá el ingeniero Héctor Richer Bécker, quien fue presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), miembro del consejo de administración de Itaipú, asesor de la dirección general de la binacional, gerente de Petróleos del Paraguay (Petropar) y consultor de empresas públicas y privadas.

La representación que corresponde a la Ande dentro del espacio será ocupado directamente por el presidente de la institución, Luis Alberto Villordo, el cual asumió luego del conflicto generado por la firma del Acta Bilateral de Itaipú, también conocida como “acta secreta de Itaipú”. Villordo es ingeniero y doctor en derecho civil, funcionario técnico de carrera de Ande desde hace 33 años.

El lugar correspondiente al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) también estará ocupado por su titular, Antonio Rivas, quien posee una extensa carrera en el ámbito diplomático, habiendo ocupado instituciones como la embajada de Paraguay en Portugal, en España y Ecuador. El canciller tiene el título de máster en política internacional y se desempeñó como viceministro de la cartera que lidera actualmente.

Entretanto, el espacio que corresponde al MOPC aún no está ocupado y el ministro Arnaldo Wiens tendrá que definir qué persona representará a la cartera.

Para el analista político y exmiembro del consejo de administración de Itaipú, Jorge Rolón Luna, en el equipo negociador conformado por el Poder Ejecutivo “hay mucha gente que en situaciones anteriores defendió los intereses brasileños, siendo que el espacio debería estar ocupado por personas con posiciones favorables a Paraguay de forma comprobada. Que Héctor Richer haya defendido el Acta Bilateral de Itaipú es anecdótico, es solo un reflejo de la manera en la que se manejó la binacional por décadas. Richer forma parte de la casta de ingenieros colonizados por Brasil y ahora es el representante directo del presidente”, manifestó.

No obstante, Rolón indicó que hay personas que están de manera natural, como el presidente de la Ande, sin embargo, sostuvo que no existe ningún sustento normativo que establezca que solamente la cabeza de las instituciones involucradas con los temas referentes a Itaipú ocupe la mesa negociadora.

“Lo ideal sería abrir el espacio y que funcionarios con más credibilidad representen a las instituciones competentes. Parece ser que no se hizo un estudio del perfil de las personas seleccionadas para formar parte del espacio”, expresó.

Por otro lado, el analista añadió que los partidos políticos, la sociedad civil, las asociaciones de ingenieros independientes y otros grupos deberían tener voz en la mesa negociadora para que Paraguay utilice a las personas más aptas que tiene. “No es posible que el sector técnico independiente no tenga representación, necesitamos una voz de profesionales que no estén ligados a un partido o a una situación de subordinación”, complementó.

Asimismo, señaló que tiene la impresión de que Mario Abdo Benítez “olvida que no fue destituido solamente porque su partido se alineó y no porque no haya tenido responsabilidad sobre lo que ocurrió con el Acta Bilateral de Itaipú”.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.