Escenario post COVID-19: “La transformación productiva es lo primero que debemos ver desde la economía”

(Por DD) El Poder Ejecutivo junto al Congreso aprobó a mediados de marzo una Ley de Emergencia para mitigar los efectos económicos del COVID-19, desde entonces opiniones diversas se dieron sobre las medidas del Gobierno, por lo cual dimos espacio a la doctora en economía e investigadora Verónica Serafini para que comparta sus valoraciones sobre el panorama actual.

"Por primera vez, la crisis financiera no proviene de factores financieros y ni siquiera de factores estrictamente económicos, del juego de la oferta y la demanda. La crisis proviene del cuerpo", dice el filósofo italiano Franco Berardi en su artículo Crónica de la Psicodeflación, en el que habla entre otras cosas de la caída de las principales bolsas de valores del mundo, dejando en claro que la actual pandemia viene a poner en jaque a la economía global.

Paraguay, un pequeño país dentro del mundo pero parte del él al fin, también muestra una economía lastimada: las exportaciones totales en marzo disminuyeron 4,5% en comparación al año pasado, organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional prevén una caída de la economía en torno al 1% y 1,2%, luego de que en el 2019 el país cerró con una variación de cero. A la par, los subsidios habilitados para aquellas personas que se vieron afectadas por el paro de actividades, aparentemente están demorando, lo que genera una sensación de incertidumbre en gran parte de la ciudadanía.

Benigno López asegura que si las medidas de restricción continúan se debería sacar una nueva ley para inyectar más dinero a la economía, ¿cuáles pueden ser otras alternativas aparte del endeudamiento?

Ya nos estamos sobreendeudando a pesar de que tenemos sectores económicos que están creciendo y generando altas tasas de beneficios. Lo otro importante es que no se puede financiar salud con deuda, esta experiencia nos está confirmando que tener cobertura universal de salud es fundamental.

La ciudadanía hace mucho tiempo reclamaba un sistema de salud mejor, financiar un sistema de salud coyunturalmente con deuda significa que cuando se acaben los fondos volveremos a la situación anterior pero endeudados. Por eso, necesitamos financiar la salud con recursos genuinos: impuestos.

Si bien se crearon fondos sociales para pagar a independientes y trabajadores informales, se transfirió más dinero a IPS para pagar reposos y suspensiones de contrato y otras medidas, ¿le parece suficiente para la cantidad de afectados por el paro de actividades?

Es insuficiente. Todos los países desarrollados están implementando sus políticas ahora a través del sistema previsional. Los más ambiciosos como Dinamarca están pagando hasta el 75% de los salarios a los trabajadores para que las empresas no cierren y a las empresas les están dando préstamos baratos para que enfrenten estas semanas de paro. Pero esos países tienen una presión tributaria superior al 30% y un mercado laboral formalizado, mientras que nosotros tenemos una presión tributaria del 10% y el 70% de la población ocupada es informal.  

El problema es que vivimos en un Estado que no tiene política laboral, que no se preocupó por aumentar la base contributiva de la seguridad social y reducir la evasión empresarial. Además, hizo esfuerzos por sacarle a la gente de la seguridad social, por ejemplo, no tenemos seguro de desempleo, algo que existe en la mayoría de los países.

¿Era impensable implementar una especie de salario único universal?

No es impensable. Es una política que hace años se está implementando en forma piloto en algunos países, por el derecho que tienen las personas a garantizar una alimentación mínima, especialmente si tienen niños/as. Pero esos son Estados que tienen muy claros los derechos que tiene la ciudadanía y ponen en primer lugar el bienestar de la población.

Benigno López considera un problema la inexistencia de ahorro público, ¿comparte esa opinión?

No tenemos porque no quisimos. En la primera propuesta del fondo de distribución de los nuevos recursos de royalties vigente desde 2011 estaba incluido y los parlamentarios decidieron enviar ese dinero a los municipios. Por otro lado, es imposible tener ahorro si nuestros ingresos son bajos.

Con suerte vamos a recortar US$ 200 millones con la llamada “reforma del Estado”, y con eso estamos recortando salarios básicos como el de los docentes que son los que menos ganan. No es ningún mérito reducir salarios en la docencia cuando se quiere mejorar la educación.

¿Qué podría hacerse para generar algún tipo de ahorro para el futuro? ¿Pueden servir recursos de las binacionales, impuestos, etc.?

Nosotros tenemos un gran espacio fiscal en los impuestos que no cobramos: soja, tabaco, alcohol, bebidas azucaradas, impuesto inmobiliario. El IRP tiene que ser progresivo a partir del 10%, no puede ser que alguien que cobre cuatro salarios mínimos pague la misma tasa que el que gana 20.

Otra cosa que se debe hacer es reducir la evasión y la elusión tributaria, sobre todo allí donde es costo-efectiva la fiscalización.

Teniendo en cuenta la manera que se enfrenta a la coyuntura marcada por el COVID-19, ¿cuáles serían los aspectos a atender una vez que consigamos volver a la "normalidad”?

Esperemos no volver nunca más a la “normalidad” porque hoy estamos pagando el precio. Estamos en una sociedad en la que una parte no mayoritaria, pero sí importante no valora la vida de la mayoría: los que no quieren pagar impuestos beneficiándose de los recursos que tiene el país, los que no respetaron la cuarentena y no necesitaban salir, entre ellos algunos políticos y políticas, los que no cumplen con las normas (laborales, ambientales, tributarias, de protección al consumidor).

La “normalidad” anterior que tenemos que mantener cueste lo que cueste es la solidaridad de la mayoría, que es lo que nos está salvando un poco en esta crisis donde el Estado no está pudiendo garantizar el derecho a la vida, a la salud y a la alimentación.

La transformación productiva es lo primero que debemos ver desde la economía, que no será posible si no cambiamos el sistema de salud, el de educación y el de protección social. Esta crisis mostró con dureza que nuestro país necesita cambiar en todos los sentidos, para construir uno más respetuoso de los derechos ciudadanos y resiliente a las crisis.

En Paraguay parece ser que existe una posición reacia a reformar el Estado más allá de recortar salarios públicos y privilegios, ¿por qué se da esto mientras que en otros países probablemente se esté evaluando "agrandar" la cobertura del Estado?

Porque reformar el aparato estatal para que sirva a todos y no a unos pocos implica perder privilegios, implica compartir los recursos que tiene el país, compartir los costos de una salud y protección universal y de una educación de calidad. No es cierto que esta crisis nos iguala, por ejemplo, la precariedad de la vivienda va a impedir que muchas familias puedan aislar a sus enfermos.

En Paraguay hay sectores que no tienen políticas: el trabajo, las mipymes, la industria, los jóvenes. Necesitamos política laboral para capacitar y formalizar, política de desarrollo productivo que apoye a las mipymes, que impulsen la industrialización para agregar valor, política de cuidado para facilitar el acceso de las mujeres a más y mejores empleos. Todo eso requiere el diseño de políticas y recursos que las financien.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.