Esta asociación surgió para mejorar la productividad y buenas prácticas agrícolas y ganaderas

El mes pasado fue conformada la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs), con 45 miembros independientes y representantes de empresas vinculadas al rubro agropecuario, con intenciones manifiestas de optimizar las actividades económicas en la región Occidental.

Para conocer más sobre los proyectos de esta nueva nucleación, conversamos con Carlos Passerieu, presidente de la Apacs y representante de la empresa Palmeiras SA.

¿Cuál es el objetivo de la asociación?

La intención de la asociación es mejorar la productividad y buenas prácticas agrícolas y ganaderas bajo métodos sustentables. La agricultura está entrando con mucha fuerza al Chaco y la tenemos que integrar a la ganadería. Nuestra asociación no se limitará a productores, está abierta a prestadores de servicios, proveedores de insumos, prestadores de logísticas, e instituciones que estén buscando sistemas de sustentabilidad.

¿Cuál es el estado del suelo chaqueño?

Existen muchas áreas de pasturas degradadas en el Chaco, con alto costo de mantenimiento y poca productividad. Este suelo puede transformarse en áreas agrícolas que generen materias primas para la utilización de la ganadería en el invierno. Las plantaciones rotativas de soja y maíz logran la perdurabilidad de los suelos, por dar un ejemplo.

¿Es rentable apostar a la sustentabilidad en la producción?

Por supuesto, en primer lugar porque el sistema de siembra directa reduce los costos de producción al minimizar la cantidad de labores mecánicas. Por otro lado, requiere de la utilización de productos para el control de malezas, insectos y hongos que se ajustan a los costos para obtener adecuados márgenes de rentabilidad.

¿Cómo está sobrellevando el rubro agropecuario este contexto marcado por la pandemia?

Al sector que menos afectó la cuarentena es el agropecuario porque el campo no puede parar. Sin embargo, hubo otros contratiempos como la sequía en el Chaco, que perjudicó altamente a la economía primaria. Por otro lado, los precios de los commodities como el maíz y la soja están bastante deprimidos, al igual que el precio del ganado bovino, pero hace unas semanas empezó a repuntar.

¿Qué dificultades existen aparte de los precios y el clima desfavorable?

Los productores también necesitan de los créditos bancarios, que muchas veces no se ajustan a la realidad. Hay que resaltar que esto también afecta a la reforestación, porque la Ley de Incentivos no logra cumplir su cometido y sin recursos no se puede reforestar.

¿Están de acuerdo con las leyes forestales vigentes en el país?

Los productores están muy de acuerdo con las leyes forestales y entienden que es una medida acorde. Esto es prácticamente una condición sine qua non para integrar la asociación.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.