Estas son las mejores empresas para trabajar en América Latina según GPTW

La firma internacional Great Place To Work anunció cuáles son los mejores sitios para trabajar en América Latina, dentro de tres categorías que fueron empresas pequeñas y medianas (de 20 a 499 colaboradores), grandes empresas (500 o más colaboradores) y multinacionales instaladas en varios países de la región. El evento fue transmitido en vivo a través de la plataforma YouTube. 

El CEO de GPTW, Michael Bush, manifestó que trabajan de cerca con más de 10.000 empresas cada año, las cuales cuentan con más de 10 millones de colaboradores que son capacitados y asesorados mediante los trabajos de la firma. 

"Sabemos lo que se necesita para conseguir un buen ambiente laboral y también cómo convertirse en ese sitio de trabajo ideal para los profesionales. En este momento, necesitamos de estructuras fuertes para combatir dos virus, el virus del COVID-19 y el virus del racismo. Ambos deben ser dejados atrás y esto lo lograremos cambiando nuestros comportamientos, convirtiendo los espacios en modelos por medio de acciones positivas que serán emuladas en todos los entornos, dentro o fuera de la región", sostuvo. 

Para llegar a los resultados de cuáles son las mejores compañías para trabajar en Latam, la organización analizó las políticas y prácticas de cada una de las organizaciones postuladas, y también aplicó una evaluación interna, para conocer la visión que tienen sus colaboradores de sus manejos. 

En un primer momento, se anunció el listado de las 50 empresas pequeñas y medianas con mejores puntuaciones. El top cinco quedó compuesto por: Contecar (Colombia), Universales (Guatemala), Levvo (Brasil), Sacos del Atlántico (Guatemala) y ACH (Colombia).

En un segundo momento, dieron a conocer la lista de las 25 mejores grandes empresas (más de 500 funcionarios) para trabajar en Latam, según los resultados del análisis de las acciones de cada organización y de la percepción de sus colaboradores. 

En los primeros cinco lugares quedaron: Aseguradora Solidaria de Colombia (Colombia), Puerto de Cartagena (Colombia), Banco Galicia (Argentina), Quala (Colombia) y Magalu (Brasil).

Por último, en la categoría de las mejores multinacionales, y 25 fueron reconocidas, los primeros cinco lugares quedaron para: DHL, Accor, Dell Technologies, Mercado Libre y Hilton.

Presentes en Paraguay

Cabe destacar que en el país están presentes las siguientes empresas en la categoría mejores multinacionales: DHL Express (número 1), Tigo (número 13) y Logicalis (número 20). Mientras que, en la categoría de mejores pequeñas y medianas, se destacaron empresas nacionales como: Hidrovías do Brasil que se ubicó en el puesto número 46 y por primera vez en la lista, una empresa 100% paraguaya, la Universidad San Carlos se posicionó en el puesto número 50.  

Para ver el listado completo de Las Mejores Empresas para Trabajar de Latinoamérica en 2020 ingresar a este link.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.