Exonerar cuotas a 330.000 alumnos inscriptos en el sector privado afectaría a 30.000 docentes

Las dificultades económicas son evidentes y el sector educativo no es una excepción. El debate se inicia porque las instituciones educativas continúan cobrando sus cuotas habituales y los padres o tutores de estos alumnos indican que, si no se imparten las clases o si se hacen clases virtuales, las cuotas deben exonerarse o registrar una disminución de 50%. 

Hace cuestión de días, el defensor del Pueblo, Miguel Godoy, promovió un amparo que solicitaba el cese del cobro de las cuotas de marzo y abril en instituciones privadas, aunque aclaró que la medida tendría alcance para las universidades y guarderías. Incluso estas exoneraciones podrían seguir en caso de agravarse la situación de la pandemia del COVID-19, aplicar esta medida durante el tiempo necesario.

Luego de un minucioso análisis, la jueza Edith Coronel expidió su rechazó al amparo presentado, considerando que no se agotaron las instancia entre las partes involucradas.  

Según, Luis Ramírez, vocero de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP), “esta situación está afectando considerablemente al sector educativo, que tiene que seguir operando con un sistema de clases virtuales en la mayoría de los casos”, afirmó. Además, resaltó que “consideran justo seguir abonando las cuotas de los siguientes meses, para garantizar el pago de los salarios de sus 30.000 colaboradores activos”, agregó.

No obstante, no están ajenos a las dificultades económicas que están afrontando los padres de los alumnos, por eso están conversando con las autoridades nacionales “para encontrar una solución eficiente para todos los involucrados”, mencionó el representante.

"Como colegios privados no estamos ajenos a esta situación, que nos está exigiendo una especie de reacomodo para seguir operando, como, por ejemplo, es el caso de la oferta educacional a través de plataformas digitales. Existen instituciones que están operando bajo esta modalidad y otros que están ultimando los detalles para transmitir de la mejor manera su propuesta educativa", subrayó.

Este sistema educativo remoto permite que no se interrumpa el programa anual de cada colegio, según Ramírez, pero, a su vez, requiere del apoyo constante de los padres, considerando que se necesita una disciplina mayor para la atención permanente de las clases virtuales y para desarrollar las tareas en un ambiente distinto. “Este sistema es más difícil para los chicos que para los adolescentes”, resaltó el vocero. 

Luego expresó que, si bien existen 2.000 colegios privados en todo el país, son 550 instituciones las asociadas a la AIEPP, de las cuales “casi la totalidad está ofreciendo el servicio de educación remota, y aquellas que aún no están activas, lo harán en el transcurso de estas semanas”, ratificó. 

Por el lado monetario, Ramírez interpretó que si se exoneran las cuotas de los 330.000 alumnos inscriptos en el sector privado y las instituciones deciden cerrar sus puertas e incluso no brindar las clases virtuales, la medida afectará a 30.000 docentes contratados. “Será prácticamente imposible cumplir con las obligaciones establecidas”, remarcó.

"El mantenimiento del plantel docente representa entre 80% a 90% de los costos de un colegio privado. Entonces cuando se plantean acciones como reducir las cuotas, se está hablando directamente de afectar el salario de los docentes, porque el colegio no tiene la posibilidad de sostener una estructura sin los ingresos pertinentes", aseguró.

Se puede hablar de porcentajes de descuentos en las cuotas, pero la situación es variable, de acuerdo a Ramírez. “Esto porque muchos padres no se ven perjudicados por la situación actual, otros se ven afectados en cierta medida y muchos otros se ven terriblemente afectados y no podrán abonar las cuotas ni siquiera con un descuento del 50%”, declaró. 

"De esta cifra, 20.000 docentes son mujeres y el resto son hombres, y nos preocupa profundamente que puedan quedar cesantes de un día a otro. Encontrar una solución integral es una prioridad, porque si los colegios deciden cerrar por unos meses ¿en qué situación quedan estos trabajadores?", se preguntó.

Por último, el directivo de la AIEPP manifestó que están abocados a encontrar una solución integral para todos los actores involucrados, porque las decisiones tomadas inciden directamente en la educación del 20% de los estudiantes (niños y adolescentes) a nivel país.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.