Exonerar cuotas a 330.000 alumnos inscriptos en el sector privado afectaría a 30.000 docentes

Las dificultades económicas son evidentes y el sector educativo no es una excepción. El debate se inicia porque las instituciones educativas continúan cobrando sus cuotas habituales y los padres o tutores de estos alumnos indican que, si no se imparten las clases o si se hacen clases virtuales, las cuotas deben exonerarse o registrar una disminución de 50%. 

Hace cuestión de días, el defensor del Pueblo, Miguel Godoy, promovió un amparo que solicitaba el cese del cobro de las cuotas de marzo y abril en instituciones privadas, aunque aclaró que la medida tendría alcance para las universidades y guarderías. Incluso estas exoneraciones podrían seguir en caso de agravarse la situación de la pandemia del COVID-19, aplicar esta medida durante el tiempo necesario.

Luego de un minucioso análisis, la jueza Edith Coronel expidió su rechazó al amparo presentado, considerando que no se agotaron las instancia entre las partes involucradas.  

Según, Luis Ramírez, vocero de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP), “esta situación está afectando considerablemente al sector educativo, que tiene que seguir operando con un sistema de clases virtuales en la mayoría de los casos”, afirmó. Además, resaltó que “consideran justo seguir abonando las cuotas de los siguientes meses, para garantizar el pago de los salarios de sus 30.000 colaboradores activos”, agregó.

No obstante, no están ajenos a las dificultades económicas que están afrontando los padres de los alumnos, por eso están conversando con las autoridades nacionales “para encontrar una solución eficiente para todos los involucrados”, mencionó el representante.

"Como colegios privados no estamos ajenos a esta situación, que nos está exigiendo una especie de reacomodo para seguir operando, como, por ejemplo, es el caso de la oferta educacional a través de plataformas digitales. Existen instituciones que están operando bajo esta modalidad y otros que están ultimando los detalles para transmitir de la mejor manera su propuesta educativa", subrayó.

Este sistema educativo remoto permite que no se interrumpa el programa anual de cada colegio, según Ramírez, pero, a su vez, requiere del apoyo constante de los padres, considerando que se necesita una disciplina mayor para la atención permanente de las clases virtuales y para desarrollar las tareas en un ambiente distinto. “Este sistema es más difícil para los chicos que para los adolescentes”, resaltó el vocero. 

Luego expresó que, si bien existen 2.000 colegios privados en todo el país, son 550 instituciones las asociadas a la AIEPP, de las cuales “casi la totalidad está ofreciendo el servicio de educación remota, y aquellas que aún no están activas, lo harán en el transcurso de estas semanas”, ratificó. 

Por el lado monetario, Ramírez interpretó que si se exoneran las cuotas de los 330.000 alumnos inscriptos en el sector privado y las instituciones deciden cerrar sus puertas e incluso no brindar las clases virtuales, la medida afectará a 30.000 docentes contratados. “Será prácticamente imposible cumplir con las obligaciones establecidas”, remarcó.

"El mantenimiento del plantel docente representa entre 80% a 90% de los costos de un colegio privado. Entonces cuando se plantean acciones como reducir las cuotas, se está hablando directamente de afectar el salario de los docentes, porque el colegio no tiene la posibilidad de sostener una estructura sin los ingresos pertinentes", aseguró.

Se puede hablar de porcentajes de descuentos en las cuotas, pero la situación es variable, de acuerdo a Ramírez. “Esto porque muchos padres no se ven perjudicados por la situación actual, otros se ven afectados en cierta medida y muchos otros se ven terriblemente afectados y no podrán abonar las cuotas ni siquiera con un descuento del 50%”, declaró. 

"De esta cifra, 20.000 docentes son mujeres y el resto son hombres, y nos preocupa profundamente que puedan quedar cesantes de un día a otro. Encontrar una solución integral es una prioridad, porque si los colegios deciden cerrar por unos meses ¿en qué situación quedan estos trabajadores?", se preguntó.

Por último, el directivo de la AIEPP manifestó que están abocados a encontrar una solución integral para todos los actores involucrados, porque las decisiones tomadas inciden directamente en la educación del 20% de los estudiantes (niños y adolescentes) a nivel país.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.