Firma paraguaya ganó licitación internacional y exportó importante carga de vacunas antiaftosa

Laboratorios Lauda SAP envió un importante cargamento con 3 millones de dosis de Oleolauda –vacuna antiaftosa– con destino a Uruguay. La exportación se concretó por medio de una licitación pública internacional, y con la adjudicación se confirmó la excelente recepción de los productos nacionales en dicho mercado, indicó la ingeniera Edith Gamarra, gerente de la empresa. 

“Las vacunas antiaftosa las comercializamos en mayor medida en el mercado interno, pero también estamos exportando constantemente al mercado boliviano y uruguayo. Nuestra participación en el comercio exterior data de hace muchos años, y en esto, competimos con empresas multinacionales de prestigio”, afirmó. 

La directiva señaló que en esta licitación internacional del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay Lauda SAP tuvo que competir con grandes referentes del segmento, pero se destacaron por sus índices de calidad y competitividad. 

A su vez, sostuvo que actualmente tienen una capacidad de producción de 60 millones de dosis, con presentaciones de 2 miligramos de aplicación, que les permite abastecer la mitad de la demanda interna (más de 10 millones de dosis anuales). 

Incluso contando las exportaciones anuales que envían a Bolivia y Uruguay, todavía Lauda SAP tiene una importante capacidad ociosa. “Esto puede disminuir si incrementan las demandas en dichos mercados o si se conquistan otros países”, expresó. 

Proceso

Un factor limitante también es que al ser un producto de venta controlada, desde el momento de la producción hasta la entrega de la mercadería al destino final, existen minuciosos controles.

Luego de ser adjudicadas, las firmas deben superar el proceso de control de calidad de 90 días, obtener los permisos de exportación y por último, que el ente regulador de ese país apruebe la importación, luego de avalar que cuenta con la documentación requerida.

“Contamos con una estrategia definida que nos permite continuar avanzando en materia tecnológica y científica, en todos los procesos de la planta. Desde el momento que salimos al mercado hasta la fecha, estamos vigentes por ese orden y por la apuesta constante en inversión y buenas prácticas”, aseguró. 

Historia 

La compañía nació en 1956 para dedicarse a la producción de insumos veterinarios, especialmente en el área de productos biológicos, como las vacunas antiaftosa.  

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.