Gestión del cambio en organizaciones: las habilidades necesarias para adaptarse

Hay una necesidad real de desarrollar habilidades que faciliten la jornada laboral, que permitan ser más productivos pero a la vez menos ansiosos y agotados, y estar preparados para el hoy, ya no solo para el futuro. Entornos digitales, navegar en la incertidumbre, análisis de tendencias, escenarios cambiantes es hoy el día a día, según Raquel Rojas de Schroeder, directora de Bursal.

 

El 50% de la fuerza laboral tendrá que actualizar sus conocimientos antes del 2025 para readaptarse al nuevo contexto laboral, según indica el último informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial.

Hay una nueva era y una nueva forma de trabajar, ¿somos conscientes? ¿Por qué nos cuesta tanto el cambio? Cualquier cambio en el entorno de una persona desafía su sensación de estabilidad. La neurociencia nos explica que si el cerebro decide que el cambio es amenazante, entonces resistirá o evitará el cambio tanto como sea posible, el instintivo modo luchar o huir se activará.

La gestión del cambio tiende a tener los mismos problemas en todas las organizaciones. Independientemente del sector, la tecnología o procedimiento que se implemente, generalmente hay cierto nivel de resistencia por parte de la organización.

Cambios en los sistemas, cambios en los procesos, cambios en la forma de comunicarse con el cliente, cambios en las tendencias, etc. Entonces primero lo primero, entender que a las personas les cuesta el cambio, por lo que hoy se hace imperiosa la necesidad de gestionar habilidades para adaptarse al cambio con las personas de nuestro entorno laboral.

Investigadores suizos han puesto de relieve tres condiciones necesarias para el cambio:

  • La primera es considerar el cambio como algo consciente y deseable. El cambio es parte de evolucionar y eso debe ser el ADN de nuestro equipo. Podemos equivocarnos, pero aprender de la equivocación es también evolucionar. 

  • La segunda es considerar el cambio como algo factible. Eso requiere de líderes flexibles y abiertos a la conversación y a la confrontación sana. A que estén dispuestos a la escucha activa y a empoderarlos.

  • Y la tercera es esforzarse consciente e intencionadamente por conseguirlo mediante la repetición y la experiencia (autodisciplina).

El potencial de éxito del cambio está muy ligado por consiguiente a cómo las organizaciones lo consideran parte de su ADN, pues, está muy ligado a la motivación de los individuos y a su capacidad de autorregulación; también implica la capacidad de identificar correctamente las situaciones en las que se activan estas competencias, y de controlar su progreso haciendo los ajustes necesarios.

Por ello cualquier contenido de capacitación debe reforzar cuestiones transversales como pensamiento crítico, autorreflexivo, resiliencia, autorregulación y orientación a la gestión del cambio

Bursal, con más de 18 años trabajando en capacitación, ha incorporado a sus programas especialmente orientados a finanzas y agropecuaria, el desarrollo de habilidades blandas, como gestión de emociones (IE),  inteligencia conversacional, innovación y coaching ejecutivo, a fin de cooperar con las empresas que confían sus programas a mejorar también estos skills   

Desde el 2020 cuenta con un campus virtual, plataforma propia que ha ayudado a muchos profesionales y empresas a aprender en entornos digitales sin la necesidad de trasladarse y poder realizar a su tiempo.

Diplomados, cursos abiertos e in company y mentorías son parte de su abanico de productos, incluyendo una nueva unidad de negocios Bursal PLUS, que ayuda a empresas familiares y agropecuarias en particular, a gestionar mejor su información gerencial, el trabajo en equipo y su proyección económica financiera.   

Ante el cambio, por más que sea importante e imperioso para la empresa, ya sea en procesos, sistemas, etc. la estrategia más importante es trabajar con las personas, entendiendo que es un proceso, alineado con la estrategia organizacional.

Perfil

Raquel Rojas de Schroeder es licenciada en Ciencias Contables por la UCA, especialista en Formación de Personas. Coach con PNL certificada por la International Coaching Community , Postgrado en Gestión Financiera M. Egaña de Chile, diplomado en Didáctica - Universidad Americana. Diseño de Proyectos Sociales. Certificación BID Gestión de Proyectos y tutoría en línea edX Bid. Ocupó cargos en entidades bancarias, organizaciones sin fines de lucro. Es miembro ALDID y Vistage Paraguay.  

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.