Grandes comercios solicitan soporte financiero para normalizar sus operaciones

La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), que aglutina a empresas de gran porte del mercado, pide créditos a tasas accesibles y periodos de gracia de un año para cada transacción concretada. El gremio solicita que se lo incluya en los créditos que se otorgan con el Fondo de Garantía Paraguay (Fogapy), para lograr reactivar las empresas y la economía, según comentó Eugenio Caje, vocero de Asimcopar

"Nosotros hicimos una propuesta con los miembros de la asociación y algunos economistas reconocidos y establecimos que empresas que facturen de G. 15.000 a G. 50.000 millones puedan acceder a un préstamo de hasta G. 3.500 millones, y aquellas que superan los G. 50.000 de facturación, se les ofrezca un crédito de hasta G. 5.000 millones", afirmó.

Con esto se asegura la equidad, según Caje, ya que actualmente las grandes empresas no están pudiendo acceder a estos beneficios económicos establecidos por el Gobierno. Además, los empresarios solicitan tasas más accesibles, que vayan del 4% al 5%, y con un año de gracia sin el pago de intereses o capital, por ese tiempo.

En cuanto a los plazos, Caje indicó que consideran adecuado que los créditos se otorguen de 24 a 60 meses. “En Chile se entregaron créditos con tasas de entre 0% y 3,5% a las grandes empresas, y esto ayudó para mantener la nómina, no cortar la cadena de pago y seguir activando la economía con el movimiento de productos”, señaló. 

"Tenemos asociados que tienen numerosos locales, con muchos funcionarios en cada uno de estos, que estuvieron completamente parados en estos meses y en la semana retomaron nuevamente sus actividades. Aunque esto es como comenzar de cero, porque de facturar cero, se te vienen encima una cantidad importante de compromisos", enfatizó.

Entre las grandes empresas que conforman la asociación y todas las empresas pequeñas y medianas que actúan de proveedores generan unos 100.000 puestos de trabajo, expresó. 

Movimiento

"Hay muchos asociados que tuvieron una afluencia interesante en sus locales, pero estos clientes probablemente eran visitantes asiduos antes de la cuarentena absoluta, y conocían los mecanismos de seguridad que se aplicaban. Pero en otros casos, hubo asociados que no tuvieron ese gran movimiento y recibieron entre un 20% y 30% del movimiento habitual", aseveró. 

Para Caje, esto se normalizará a medida que las condiciones sanitarias lo permitan y los clientes conozcan las medidas de seguridad que están tomando todos los comercios.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.