Gremio empresarial crea núcleo para las empresas creativas de Paraguay

Con el objetivo de conocer las inquietudes o deseos de los referentes de este sector, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) anunció la creación del núcleo de industrias creativas.

Actualmente existen cinco núcleos que están divididos en cuatro sectores. En el sector alimentos se encuentran dos categorías, que son de empresas con años de experiencia y empresas con menos de dos años de formación. Los otros son el sector de cueros, el sector de hierbas medicinales y el sector de industrias creativas. 

De momento, se concentrarán en el proceso de conformación, identificando las problemáticas del sector, para luego elaborar un plan de acción a corto y mediano plazo, según Nancy Ríos, consejera de Núcleos de la UIP

“Cuando se cuente con el plan de acción, la idea es realizar actividades que puedan responder a las inquietudes de los empresarios”, aseguró. 

“Para que los empresarios formen parte del núcleo, es necesario que se acerquen a la UIP para conocer los servicios y la metodología que se empleará. Al cabo de dos meses, los empresarios deciden si se asocian o no al gremio, para continuar con este programa, ya que esto es un requisito, al igual que la participación activa de todas las reuniones quincenales o mensuales”, explicó.

Sobre el esquema de acción, Ríos comentó que es necesario culminar con el proceso de conformación del núcleo, para tener una idea concreta sobre la forma en que ayudarán en temas como: formalización, exportación, administración, comercialización, financiación, trato con proveedores, entre otros. 

“En ocasiones, por más que las pymes sean de distintos sectores, las problemáticas son similares. Específicamente, estaremos brindando todos los soportes necesarios para que se desenvuelvan de la mejor manera en el ámbito empresarial”, aseguró.

Un soporte para la industria 

Por otra parte, el director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), Ricardo Arriola, manifestó que este núcleo brinda un soporte a la industria que viene formalizando su estructura y buscando nuevas oportunidades de crecimiento. Según Arriola, esto ayudaría a crear una crear sinergia entre los miembros del sector, y también con empresarios de otros núcleos.

“Esto fortalece y valida el trabajo que impulsamos, con la FIC buscamos replicar el trabajo que realiza la UIP en el sector de las industrias creativas. Entonces, recibir el respaldo del gremio empresarial más importante de Paraguay, es un sostén enorme, y nos abre una puerta importante al crecimiento”, reconoció Arriola. 

Sobre el panorama para el 2020, Arriola detalló que será un año bastante movido, con muchos proyectos por desarrollar y estrenar, por eso, incluso habrá un mayor movimiento en toda la cadena de valor y se podría hasta incrementar el impacto habitual del 2,5% del PIB.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.