Gremios sectoriales analizan los primeros movimientos del sector financiero

Hace unas semanas se emitió un comunicado firmado por 25 gremios sectoriales, en el cual instaban al Gobierno a encontrar alternativas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes), con el objetivo de resguardar los puestos de trabajo y sobrevivir a esta suspensión de las actividades o disminución en sus ventas.

“Esta ayuda económica se realizará a través de los bancos, y en esta semana se anunciarán medidas interesantes”, manifestó el arquitecto Luis Tavella, vocero de la iniciativa. 

"Hoy están en vigencia todos los fondeos, llámese Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) o Banco Nacional de Fomento (BNF). Entonces, lo que faltaba es que la banca privada pueda trabajar en conjunto con estos, para permitir que las pymes puedan acceder a créditos flexibles, con tasas y plazos convenientes para esta situación”, afirmó.

Las tasas de los créditos ofertados están en el orden de 9% a 10%, pero este sector necesita créditos a una tasa máxima de 7% y a plazos de 48 a 60 meses, según Tavella

“Si la AFD transfiere los fondos a los bancos a una tasa de 2% y el Fondo de Garantía representa una tasa de 1%, se tiene una tasa muy por debajo por ofrecida finalmente”, añadió.

Otro aspecto a considerar, de acuerdo a Tavella, es que estos créditos flexibles puedan llegar a las empresas pequeñas y medianas con prontitud, y que no se concentren exclusivamente en compañías de gran porte. Pero finalmente, cuando se haga una evaluación del comportamiento del Fogapy en las próximas semanas, se podrá determinar cuántas pymes fueron beneficiadas con estas medidas. 

Es importante que las pymes reciban esta asistencia ya que se encargan de generar el 62% de los puestos de trabajos formales, y si no están operativas o se caen drásticamente las ventas de productos o servicios, es imposible mantener las estructuras, resaltó.  

"Estamos teniendo un mayor movimiento, pero todavía no con las condiciones propicias para las empresas pequeñas y medianas. No obstante, seguiremos instando para que se comprenda la razón de las solicitudes, ya que de estos depende apostar por las empresas nacionales y protegiendo las fuentes de empleos", aseguró.

Por último, Tavella dijo que los plazos deben ser extensos para no ocasionar problemas financieros a corto plazo, sino que estos montos sean menores y financiados por mucho tiempo, para dar tiempo que la empresa se recupere de este mal momento. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.