Hablemos sobre macroeconomía: ¿qué es el ingreso per cápita y cómo se mide?

Para comprender los índices macroeconómicos, se necesita a priori conocer algunos términos indispensables. En la ocasión, el analista económico Stan Canova, explica las bases e implicancias del ingreso per cápita.

Cuando se habla de la distribución de la riqueza y la calidad de vida, se mencionan términos como el ingreso per cápita (por persona o por cabeza) y su relación con el producto interno bruto (valor de la producción de los bienes y servicios), cuyo monto se divide entre la cantidad de habitantes para establecer el primero.

Según el profesional, el ingreso per cápita puede entenderse también como el PIB per cápita, que es un cálculo que se obtiene al dividir el PIB de un país por la cantidad de habitantes.

“El ingreso per cápita se obtiene del producto interno bruto dividido la cantidad de habitantes y demuestra la capacidad de adquisición de bienes y servicios de una población”, remarcó.

Mientras que el PIB se mide a nivel país y es el total de bienes y servicios que ofrece la economía de un país. También se lo puede tomar desde una perspectiva de la demanda. Y además se lo suele segmentar en sector primario, secundario y terciario.

“En Paraguay, el PIB per cápita es de US$ 5.626 (fuente FMI), que se entiende que es ingreso total anualizado, ergo el paraguayo promedio tiene un ingreso mensual de US$ 468”, precisó.  Asimismo, puntualizó que “Paraguay tiene un PIB que supera los US$ 40.000 millones”.

Con referencia a la aplicación del PIB, ejemplificó que un inversionista para hacer un estudio de mercado puede usar el PIB y el PIB per cápita para ver el nivel de ingreso de un país.

“Claramente el posible retorno variaría si es que se quiere invertir en una economía con un PIB per cápita de US$ 15.000 versus US$ 5.000”, apuntó.

En cuanto al beneficio que otorga la medición, Canova consideró que es tener un registro formal del crecimiento o no de sectores de la economía en sus respectivas subdivisiones de sectores económicamente activos, como los son el primario: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

Luego el secundario: manufactura, construcción, electricidad y agua. Y el terciario o de servicios: comercio, transporte, telecomunicaciones, intermediación financiera, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas, restaurantes y hoteles, servicios a los hogares, servicios gubernamentales, valor agregado bruto, impuestos a los productos.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.