Hecho en Paraguay: Cleanpy fabrica productos con tecnología UVC (el box desinfectante es lo más pedido)

Luego de que sus negocios se vieran afectados por la pandemia tres emprendedores debieron reinventarse y dieron vida a Cleanpy en el momento más oportuno. La empresa ofrece al mercado tres productos de bioseguridad capaces de eliminar gérmenes, virus y bacterias, los cuales fueron 100% ideados así como diseñados en Paraguay.

“Lo que hace la empresa es desarrollo de bioseguridad, fabricamos productos que utilizan tecnología UVC, la cual emula los rayos del sol en una frecuencia de 100 a 280 nanómetros y desintegra la grasa lípida de gérmenes, virus y bacterias. Actualmente es aplicada en muchas partes del mundo y es muy común en otros países”, explicó Adam Hasan, fundador de Cleanpy junto a William Martínez y Aki Hisaoka.

Según Hasan, el emprendimiento surgió hace seis meses a raíz de la crisis causada por el COVID-19 e inició con la creación de una cabina desinfectante que tuvo mucho éxito durante dos meses, llegando a vender 60 unidades, hasta que el Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPBS) desaconsejó su uso, lo que llevó a la empresa a reinventarse una vez más. Posteriormente la empresa produjo tres nuevos productos los cuales fueron nuevamente bien recibidos y que actualmente son comercializados para el cuidado desinfección de oficinas, consultorios y hogares. Estos son el box desinfectante, el purificador de aire y la torreta de desinfección. Asimismo, el cofundador de la firma comentó que ya realizaron otros desarrollos personalizados para restaurantes y tiendas.

Sobre el box desinfectante, Hasan manifestó que es similar a un horno en el que se puede introducir documentos, frutas, verduras, calzados, todos los accesorios que se traen de afuera y en 30 segundos automáticamente los desinfecta. Por su parte, el purificador de aire absorbe el aire, lo filtra, lo purifica, lo vuelve a filtrar una vez más y luego lo emite completamente purificado, eliminando el 99% de gérmenes, virus, bacterias. Agregó además que esta tecnología la utilizan en otros países personas que sufren de asma, alergia y enfermedades semejantes para limpiar el aire de los espacios que habitan.

Mientras tanto, la torreta de desinfección de 360° es una torre que tiene dos luces UVC, lo llamamos fluorescentes, que se encienden de manera automática o remota y desinfecta todo un cuadrante a la redonda, por ejemplo gimnasios y consultorios médicos. De acuerdo a lo expresado por el vocero, el 95% de los clientes de Cleanpy son empresas, pero también son muy solicitados por consultorios, especialmente los odontológicos. El box desinfectante es el producto más pedido con 15 a 20 pedidos mensualmente.

“Fueron muy bien recibidos todos nuestros productos, desde la cabina de desinfección y además tenemos asistencia técnica de posventa por tres meses sin costo. Hasta hoy no recibimos ninguna queja y hay clientes que siguen utilizando nuestras cabinas y la aplicaron como protocolo de desinfección obligatoria para el ingreso a sus plantas corporativas, en el caso del box, muchas recepciones las están utilizando para hacer pasar los documentos antes de que lleguen a las oficinas”, expresó Hasan.

El fundador declaró que Cleanpy es la primera empresa en desarrollar este tipo de artefactos de bioseguridad y que son enteramente de producción nacional. Los productos tienen un valor de G. 2.200.000 en lo que respecta al box desinfectante y al purificador de aire, en tanto que la torreta de desinfección cuesta G. 3.300.000.

“Nuestra expectativa es continuar produciendo porque creemos que la mentalidad y la forma de vivir cambiarán respecto a los cuidados sanitarios. Queremos seguir desarrollando nuevos productos, más económicos y prácticos y más enfocados a hogares”, finalizó Hasan.

La radiación UVC

Para entrar en contexto, la radiación ultravioleta (UV) es una forma de radiación no ionizante emitida por el sol y fuentes artificiales, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y existen tres tipos: ultravioleta A (UVA), ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “algunos productos químicos y la radiación UV-C han demostrado ser efectivos como agentes desinfectantes para superficies cuando se usan siguiendo los protocolos y procesos de limpieza y desinfección”. No obstante, aclaran en un comunicado que la utilización de rayos “UV-C no está destinado a la desinfección humana directa. La exposición a la radiación UV-C puede causar efectos nocivos para la salud”.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.