Hoteles, restaurantes, supermercados y shoppings se preparan para fortalecer sus sistemas de inocuidad y seguridad

Titulares del gremio de centros comerciales, hoteles, restaurantes y supermercados, son conscientes de la situación que se está viviendo en torno a los casos de coronavirus, razón por la cual están ajustando sus sistemas de higiene y control para continuar recibiendo a las personas en un entorno seguro. No obstante, algunos mencionan estar preocupados por las pérdidas que se generarían a partir de esta determinación. 

Shoppings

Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), que asocia a los centros comerciales más destacados del país, mencionó que la decisión de suspender las actividades de concurrencia masiva por 15 días es acertada, considerando que nos encontramos en el momento indicado para contrarrestar el impacto de la enfermedad. 

"Buscar evitar las aglomeraciones es vital para suprimir un eventual contagio masivo. Esta medida es prudente e inteligente, aunque es importante hablar con cautela para no crear psicosis en la ciudadanía", manifestó el presidente.

Los centros comerciales abrirán sus puertas con normalidad, en sus horarios habituales, pero reforzarán sus sistemas de limpieza y la instalación de dispensadores con alcohol en gel para que los visitantes estén protegidos en todas las áreas. 

"Lo que sí hicimos es reprogramar o cancelar las actividades de marketing que teníamos previstas las cuales a través de sus promociones podían llegar a generar una convocatoria masiva de visitantes. Además, apostamos a una campaña educativa con informaciones relevantes y preventivas", sostuvo.

Algunos centros comerciales que forman parte de la cámara son: Shopping Mariscal, Pinedo Shopping, Villa Morra Shopping, Shopping Multiplaza, Shopping Mariano, Fuente Shopping, Shopping del Sol, San Lorenzo Shopping, Century Plaza, Plaza Jesuítica, entre otros.

"Sin importar que sean clientes o trabajadores, las personas que presentan síntomas deben quedarse a reposar en sus hogares. Antes que nada, está la seguridad de la gente, entonces no podemos hacer números cuando estamos hablando de cuidar vidas", concluyó Mendelzon.

Supermercados

Según Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), debe primar la calma, porque los supermercados abrirán en sus horarios habituales y existe suficiente stock para abastecer la demanda de los ciudadanos. 

"El supermercado es el último eslabón de la cadena de venta por lo que dependemos 100% de los proveedores para el abastecimiento. Por ahora no hay desabastecimiento porque los suministradores nos están entregando las mercaderías con absoluta normalidad, y no hay motivos para alarmarse ni por las provisiones ni por los horarios de atención", declaró el titular.

Con respecto a la variación de precios o posible suba de los artículos más requeridos, el titular confirmó que no existen motivos para modificar los costos pero que esto es definido finalmente por los proveedores.

Sobre el protocolo de higiene, Sborovsky aclaró: "Con respecto a los protocolos de seguridad hay algunos procesos nuevos que se suman a los procesos de higiene que venimos aplicando desde siempre, tanto para los trabajadores como para los compradores".

Hoteles

Cecilia Cartes, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), explicó que desde el gremio son conscientes de la situación que está afrontando el país y de las medidas gubernamentales que buscan resguardar la salud de la población. Sin embargo, están preocupados por los efectos que pueden tener dichas disposiciones en la hotelería.

“Los hoteles tienen una estructura laboral fija que cuenta con varios funcionarios en distintas áreas, además de importantes inversiones en gastos fijos y múltiples impuestos que deben ser abonados”, agregó Cartes, y añadió que al dejar de recibir huéspedes los gastos siguen corriendo pero los ingresos caen.

"Nosotros no somos instituciones que albergamos personas masivamente. Las habitaciones son independientes y los contactos entre huéspedes son escasos. A eso debemos sumarle los trabajos de limpieza que se realizan frecuentemente para mantener los niveles ideales de higiene”, expuso.

Asimismo, la presidenta reveló que a partir del anuncio de la suspensión de actividades una gran cantidad de huéspedes se comunicaron a los hoteles para suspender sus reservas. "Las tarifas del sector están con promoción hace tiempo, justamente tratando de elevar los niveles de ocupación”, concluyó.

Restaurantes

Néstor Filártiga, vocero de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), opinó que así como se tomó la postura de resguardar la salud de las personas también se deben analizar medidas para amparar la situación económica de los negocios. 

"Entendemos que la emergencia sanitaria es real y grave, pero también estamos seguros de que las consecuencias económicas que tendrán las empresas serán igual de graves que la emergencia sanitaria". 

Por eso, desde ARPY piden que se tomen las medidas necesarias que puedan mitigar los efectos, ya que al no generar ingresos se dificulta la forma de cumplir con las obligaciones, tanto con los personales, como con los proveedores o el Estado, argumentó Filártiga

De momento existen dos posturas entre los propietarios de restaurantes. Unos señalan que si no recibirán clientes es mejor cerrar por estas fechas, mientras otros manifiestan que los locales deben seguir abiertos a pesar de la merma de clientes.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.