Incluyeme: “Las empresas diversas son aquellas que mejor sortean las crisis”

Cómo ser una organización diversa e inclusiva en Paraguay fue un evento organizado ayer, 24 de marzo, por el portal de empleo para personas con discapacidad Incluyeme y Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh), donde los conferencistas conversaron sobre los beneficios que encuentran las organizaciones que apuestan por la diversidad y la inclusión.

El webinar fue gratuito y abierto para todo público, y los encargados de la actividad fueron la jefa de RSE de Nutrihuevos, Latifi Chelala y el CEO de Incluyeme, Gabriel Marcolongo. “Compartimos experiencias exitosas de organizaciones de la región y paraguayas que decidieron apostar por la diversidad y la inclusión. La intención fue conversar e identificar en conjunto con las organizaciones cuáles son los principales desafíos que se presentan para realizar iniciativas que apuesten por la diversidad y la inclusión”, explicó Marcolongo.

Incluyeme es una plataforma que ayuda a empresas a reclutar el talento de las personas con discapacidad. Desde su fundación ya ayudaron a más de 1.300 personas con discapacidad a conseguir empleo. Hasta el momento opera en Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, México, Perú y Paraguay.

Temas fundamentales que los dos expositores tocaron tuvieron que ver con reglamentaciones y el marco legal para la inclusión laboral, prejuicios existentes en las organizaciones y estrategias para derribarlos, relacionamiento adecuado con personas con discapacidad, entre otros. "Entendemos que el panorama actual es de crisis e incertidumbre. El mundo cambió y todas las reglas sociales que teníamos ya no aplican, existen industrias en crisis y otras que no dan abasto para cubrir la demanda de sus productos", sostuvo el CEO de Incluyeme.

Entre los problemas generales que las organizaciones deben abordar enumeró: la caída simultánea en el precio, la demanda del petróleo, las cuarentenas obligatorias en varios países y la profundización de estos cambios. "En el nuevo mundo tenemos empresas que apuestan por la inclusión de personas con discapacidad, entendiendo que las empresas diversas son aquellas que mejor sortean las crisis", acotó.

Además, el CEO resaltó que en el caso de Incluyeme trabajan con una política "people first", sobreponiendo el cuidado de la gente como prioridad central, haciendo que todo los colaboradores trabajen desde sus hogares incluso antes de las recomendaciones del Gobierno. Por otro lado, manifestó que la responsabilidad que tienen es la de seguir trabajando en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad.

"Tenemos ganas de llevar adelante capacitaciones online como el webinario que organizamos ayer, no solo para empresas, sino también para apoyar a más personas con discapacidad en su búsqueda laboral", recalcó Marcolongo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.