Industria audiovisual quiere despegar a partir de la conformación de su instituto

Sin políticas públicas definidas, estiman que la industria audiovisual mueve US$ 180 millones por año y emplea a 4.000 colaboradores de forma directa e indirecta. Pero ahora estamos ante un momento histórico, ya que presentaron el Instituto Nacional del Audio­visual Paraguayo (INAP) que se encargará de la formación de los profesionales y de la canalización de las propuestas de inversores u organismos multilaterales, según Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas, miembro del Consejo Nacional del Audiovisual.

El vocero reconoció que el INAP transparenta y organiza todos los procesos de la industria, y, por ende, brinda seguridad jurídica a todos los interesados en invertir. “En condiciones no tan favorables, las empresas privadas se encargaban de generar un interesante volumen de ingresos –US$ 180 millones–, y con estas nuevas normativas es probable que la cifra se incremente sustancialmente”, afirmó.

“El INAP tiene como objetivo fomentar toda la cadena de valor de la industria audiovisual nacional. Además, tendrá como pilar la formación de profesionales del área, promoviendo cursos de capacitación en sus distintas áreas (maquillaje, filmación, fotografía, locación, vestuario, etc.) y a la vez, insistirá para que las universidades incluyan carreras afines en sus mallas educativas”, sostuvo Arriola, quien además añadió que se enfocarán en la captación de capital nacional o extranjero.

Para Arriola es probable que plataformas de streaming como Netflix, HBO u otras, se interesen por el mercado paraguayo. “Eso nos ayudará a sumarnos a las oportunidades que están siendo aprovechadas por la industria audiovisual argentina, brasileña, uruguaya, colombiana, chilena u otras”, aseveró.  

“La producción audiovisual contempla la producción cinematográfica, documental y televisiva. La formación de talentos, atraerá a reconocidos inversores y esto tendrá finalmente un impacto positivo en la economía”, aseguró. 

Otros diferenciales que saltan al momento de aprovechar las oportunidades, según Arriola, son la calidad de los contenidos generados y los costos más asequibles, en comparación a otros países. 

Por último, Arriola dijo que el INAP servirá para recabar los datos precisos de la industria audiovisual, y a partir de ahí, planificar las próximas acciones del Consejo Nacional del Audiovisual.

“Este comité trabaja ad honorem, por tanto no representa un gasto para el Estado”, concluyó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.