Industria textil vuelve a moverse: más de 60 empresas producen mascarillas y elementos de protección

“Estamos viviendo situaciones dispares dentro de la industria, por un lado, están las tiendas que comercializan prendas de vestir, que están completamente paradas en estos momentos y, por otro lado, tenemos las industrias que se están adaptando a la coyuntura, fabricando artículos necesarios como mascarillas u otros productos de protección ante el virus del COVID-19”, manifestó Diego Daud, presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP). 

El universo de la industria textil es sumamente amplio, según Daud, considerando que reúne a empresas que se dedican a hacer indumentarias casuales o ejecutivas, prendas de alta costura, blanquería y otros productos afines. Asimismo, indicó que posee una fuerza laboral de 200.000 colaboradores directos. 

“Con la liberación de la producción y venta de artículos sin el registro de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), la industria textil tuvo un repunte significativo en sus actividades, ya que se encuentran produciendo mascarillas (desechables de TNT y reutilizables de tela) y trajes de protección”, especificó el titular de la AICP

Hasta el momento, son más de 60 las empresas que se abocaron exclusivamente a la fabricación de prendas de protección, de acuerdo a Daud, y que la lista irá en aumento en las próximas semanas. 

Daud aclaró que, los productos fabricados no son de uso médico, sino de uso preventivo para la ciudadanía en general. “En el caso de empresas que pretenden ingresar a la categoría de uso médico, necesariamente deben aplicar a los procesos requeridos por la Dinavisa”, agregó. 

"Por un lado, nuestra gente está reactivando sus talleres y, por otro lado, está fabricando artículos que protegen a la ciudadanía de este mal que nos aqueja. Encima, como la cultura de utilizar tapabocas se instalará por un buen tiempo, y con esto aseguramos la provisión de este producto esencial para la prevención", afirmó.

Además Daud declaró que las empresas están tomando las medidas señaladas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), por eso cuentan con una reducción de personal en sus fábricas, y que esto incide en la merma de su capacidad final.

Igualmente, que los ciudadanos estén invirtiendo más fondos en sectores como alimentos o salud, y dejen de lado todo lo relacionado al sector textil, también genera un impacto en los ingresos proyectados, argumentó.

"Existen empresas con cero movimiento con esta suspensión de actividades, pero con la liberación de las entregas a domicilio, empezarán a mover sus finanzas. Estamos a favor de las decisiones que están impulsando desde el Gobierno, por eso es positivo que busquemos alternativas seguras para que la industria resguarde los puestos de trabajo y sigan apostando a su desarrollo”, aseguró.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.