Innovador sistema permitirá que productores reduzcan pérdidas de US$ 32 millones

Mediante un acuerdo entre la firma paraguaya Prisma y la empresa suiza de tecnologías para la producción Gamaya se presentó en nuestro mercado una solución para las fallas de plantación en los cultivos de la caña de azúcar. “Este producto está disponible para todos los productores, sin excepción”, explicó el ingeniero Enrique Leguizamón, director comercial de Prisma

"Somos una empresa que se dedica a ofrecer soluciones tecnológicas a ser aplicadas en la agricultura extensiva. Trabajamos con cultivos de soja, arroz, maíz y caña de azúcar. Justamente, en este caso, presentamos una solución que reduce las pérdidas por valor de US$ 216 por cada hectárea de caña de azúcar", afirmó. 

Para la producción de azúcar orgánica actualmente existe una superficie de 150.000 hectáreas a nivel país y, sin dudas, según Leguizamón, las pérdidas por las fallas son relevantes, ya que cuestan alrededor de US$ 32 millones. 

Al mismo tiempo, explicó que, si los productores aplican este sistema de inteligencia artificial, a través del uso de drones, pueden incluso revertir las pérdidas e incrementar los rendimientos en US$ 600 en un periodo de cinco años.

Según datos del MAG, cada hectárea posee un rendimiento de 105 toneladas y el 76% de los cultivos se encuentran en las zonas de Guairá, Paraguarí y Caaguazú.. 

"Esta solución de la compañía suiza nos pareció interesante y aplicable a nuestro mercado. Su utilización tendrá incidencia en el aumento de los rendimientos y con esto no solo continuaremos liderando el ranking mundial de los mayores productores de azúcar orgánica, sino que seremos más atractivos en comparación a otros mercados trascendentes como Argentina o Brasil", aseguró.

¿Cómo funciona? 

El sistema funciona por medio de drones que filman la superficie, luego las grabaciones son analizadas en una plataforma que determina el estado de los cultivos. Incluso, los reportes detallados son enviados por WhatsApp o por correo electrónico, si así lo desea el usuario. 

A la par, Leguizamón recordó que trabajan con productores con 30 hectáreas, así como con aquellos que tienen unas 9.000 hectáreas. El costo del servicio es de US$ 4 por hectárea. 

"El destino casi exclusivo del azúcar orgánico nacional es Estados Unidos, pero si los rendimientos suben y mantenemos esa calidad superior, indudablemente podemos consolidar esa posición de líderes, además de conquistar otros mercados exigentes", señaló. 

El convenio con la empresa suiza tiene una duración de tres años, y se suma a otros alcanzados con varias firmas internacionales. 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.