Juan Armando Vicuña: “Las viviendas concesionadas, cooperativas y sistemas de arriendo permiten atender la demanda habitacional”

Juan Armando Vicuña, presidente de la Confederation of International Contractors Associations (CICA), compartió una serie de reflexiones y recomendaciones fundamentales para impulsar el desarrollo de Paraguay y la región. Desde su doble perspectiva como líder gremial en Chile y presidente de una organización global, Vicuña destacó la imperiosa necesidad de una acción coordinada entre el Estado y el sector privado para superar los desafíos estructurales que enfrenta la industria de la construcción y la infraestructura.

Desde su posición al frente de CICA, una entidad que agrupa a constructores a nivel global, impulsó agendas prioritarias como el aumento de la representatividad de la confederación, la búsqueda de soluciones para lograr viviendas más asequibles para una población urbana en crecimiento y la promoción de una competencia en igualdad de condiciones para los privados. Estas iniciativas globales sientan las bases para las recomendaciones específicas dirigidas a Paraguay.

Para el contexto paraguayo y regional, Vicuña enfatizó que la experiencia internacional demuestra que la única respuesta viable para reactivar la economía y cerrar brechas de infraestructura es una mirada integral con el Estado jugando un papel clave. Señaló que, ante la limitación de recursos públicos, las naciones desarrolladas han optado por un mix de mecanismos que incluyen modelos de asociación público-privada, viviendas concesionadas, cooperativas y sistemas de arriendo, lo que permite atender a los diferentes grupos de la población de manera más eficiente.

Uno de los ejes centrales de sus recomendaciones es la urgencia de mejorar el clima de inversión mediante la generación de certeza jurídica. Vicuña fue claro al afirmar que la industria lleva años enfrentándose a problemas estructurales, donde la “permisología” excesiva y la falta de seguridad jurídica entrampan el desarrollo de proyectos. Para destrabar esta situación, propone implementar sistemas de permisos que equilibren de manera inteligente el desarrollo y la sostenibilidad medioambiental, una lección aprendida de su trabajo con organismos multilaterales.

En el corto plazo, el presidente de CICA sugirió explorar instrumentos financieros innovadores. Mencionó la posibilidad de implementar garantías estatales para facilitar el financiamiento internacional de proyectos, así como actualizar los criterios de adjudicación para que valoren los aspectos técnicos tanto como el precio. Además, recalcó la importancia de una ley de taxonomías que fomente el financiamiento verde, ofreciendo mejores condiciones para aquellos proyectos que cuenten con certificaciones medioambientales y de resiliencia.

La planificación de largo plazo fue otro pilar de sus sugerencias. Vicuña subrayó la necesidad de que el país cuente con una visión de futuro que trascienda los ciclos políticos, un punto que fue clave en las experiencias exitosas a nivel internacional. Esto implica crear una agencia que planifique la infraestructura pública con una perspectiva estratégica y que vele por su efectiva ejecución, asegurando que los proyectos no se retrasen por cambios administrativos.

Vicuña también se refirió al potencial de Paraguay en el contexto de la transición energética, un área que puede actuar como un poderoso sector tractor para el resto de la economía. La disponibilidad de energía con costos competitivos, estabilidad y predictibilidad fortalece la modernización tecnológica de los procesos productivos, reduce los costos operativos y atrae inversiones. Para ello, es crucial modernizar la red eléctrica e impulsar una regulación transparente que asegure una reducción sostenida de las tarifas en el tiempo.

Finalmente, Vicuña hizo un llamado a modernizar los sistemas de contratación de obras públicas, creando un reglamento único que incorpore las mejores prácticas internacionales. Esto incluye la utilización de contratos colaborativos y mecanismos de resolución temprana de controversias, lo cual agiliza la ejecución y reduce los conflictos. Potenciar y ampliar el sistema de concesiones, transitando hacia estándares de servicios mediante contratos flexibles, es otra medida concreta para dinamizar la inversión.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.